Programación basada en bloques para el desarrollo del pensamiento computacional en educación superior en la Región Huánuco, 2022
Descripción del Articulo
Los informes internacionales advierten sobre una crisis y pobreza educativa en América Latina y el Caribe, la cual se ha agravado debido a la pandemia de COVID-19. En este contexto, los resultados educativos en Perú reflejan un desempeño por debajo del promedio de los países de la Organización para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11606 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11606 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pensamiento algorítmico Habilidades blandas Resolver problemas Aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Los informes internacionales advierten sobre una crisis y pobreza educativa en América Latina y el Caribe, la cual se ha agravado debido a la pandemia de COVID-19. En este contexto, los resultados educativos en Perú reflejan un desempeño por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en las áreas de matemática, lectura y ciencias, lo que indica que una proporción significativa de los estudiantes no alcanza los conocimientos y habilidades mínimas necesarias. En consecuencia, la educación superior ha asumido el reto de nivelar y fortalecer competencias clave para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes. Con el fin de contribuir a esta problemática, la presente investigación se enfoca en el desarrollo del pensamiento computacional a través de la programación en bloques, implementando el programa educativo CODECOMPU, el cual se fundamenta en el uso de la plataforma Scratch y se desarrolla en 12 sesiones. Específicamente, el objetivo principal es determinar el impacto del uso de la programación en bloques en el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes de primer año de la Universidad Nacional Agraria de la Selva durante el año 2022. Para ello, se adoptó un enfoque explicativo y un diseño cuasiexperimental, organizando a los participantes en un grupo control de 20 estudiantes y un grupo experimental de 25 estudiantes. A lo largo de la investigación, se llevaron a cabo mediciones en tres dimensiones del pensamiento computacional (conceptual, práctica y perspectiva) mediante cuestionarios y rúbricas. Posteriormente, los resultados evidenciaron que los estudiantes del grupo experimental lograron un avance significativo en la posprueba en comparación con el grupo control. Asimismo, para verificar la relevancia de estas diferencias, se aplicó la prueba t de Student, obteniendo un p-valor de 0.001, lo que indica una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Por lo tanto, se concluye que la programación basada en bloques tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo del pensamiento computacional en la educación superior, consolidándose como una estrategia eficaz para fortalecer competencias digitales en los estudiantes universitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).