Cuentos andinos y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en los alumnos del nivel inicial de la Institución Educativa 32595, Quero-Pachitea 2017.

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de Investigación titulado: CUENTOS ANDINOS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ALUMNOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 32595, QUERO-PACHITEA 2017, considero una propuesta basada en el uso de diversos cuentos andinos con la finalidad de induc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Esteban, Geanni Carina, Rojas Maccha, Yaquelina, Vilca Albornoz, Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programación curricular
Argumentativo
Previstos
Educación General
Descripción
Sumario:El presente Trabajo de Investigación titulado: CUENTOS ANDINOS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ALUMNOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 32595, QUERO-PACHITEA 2017, considero una propuesta basada en el uso de diversos cuentos andinos con la finalidad de inducir el desarrollo de la expresión oral de los niños de 5 años con intención firme de que los niños desarrollen la capacidad de expresarse oralmente demostrando sus habilidades en diversas situaciones informales de juego, diálogos espontáneos con los compañeros, padres de familia o situaciones más formales en las que se pretenda usar el lenguaje más preciso a nivel expositivo, argumentativo. Es fundamental que en el aula se planteen una serie de actividades, en diferentes situaciones comunicativas, que favorezcan el desarrollo de la imaginación y de la creatividad. Cuanto más ricas y diversas sean, más fácil le resultará al niño después comprender y expresarse con precisión. Las cuentos andinos considerados en la programación, fueron elaborados y adaptados de manera sencilla, clara y puede adaptarse con facilidad a la programación curricular que el docente está trabajando, he incluirlo en las actividades literarias como un momento pedagógico que genera aprendizajes previstos y reales en los niños y niñas. Determinar la efectividad de la aplicación de lectura de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral de los alumnos del nivel inicial de la Institución Educativa 32595, Quero-Pachitea 2017. Se demostró la hipótesis general a través de la T de Student con valor t calculada 4,43 que es mayor a la t crítica 1.684, lo cual significa de 0.50 con 48 gl. Es sumamente mayor, por lo tanto se acepta la hipótesis general de trabajo que afirma: Si la aplicación de lecturas de cuentos andinos es efectiva, entonces influye significativamente en el desarrollo de la expresión oral de los alumnos del nivel inicial de la Institución Educativa 32595, Quero-Pachitea 2017. Se diseñaron sesiones de aprendizaje que consideraron indicadores específicos y estrategias de acuerdo a la edad de los niños insertando dentro de cada sesión los cuentos andinos, posteriormente se pudo evidenciar y demostrar el desarrollo de la expresión oral de los niños de 5 años, donde los niños lograron por medio de su intervención en los momentos de la hora del cuento desarrollar significativamente su expresión oral, demostrando claridad, fluidez y coherencia en su expresión. Se empleó los cuentos andinos a los niños de nivel inicial de la Institución Educativa 32595, Quero-Pachitea 2017, logrando buenos resultados según la t de Student, para un diseño cuasi -experimental, de 2 grupos control y experimental. Y se demostró la eficacia de nuestro programa. El Equipo de Investigadoras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).