Grado de contaminación por ancylostoma caninum en los parques más concurridos en el Distrito de Castilla – Piura 2023
Descripción del Articulo
Teniendo como objetivo el conocer el grado de contaminación por Ancylostoma caninum en algunos parques del distrito de Castilla. Es que se realizó la investigación en la región y provincia de Piura, en la jurisdicción del distrito de Castilla, habiéndose definido la cantidad de unidades de análisis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12419 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12419 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ancylostoma caninum Parques Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | Teniendo como objetivo el conocer el grado de contaminación por Ancylostoma caninum en algunos parques del distrito de Castilla. Es que se realizó la investigación en la región y provincia de Piura, en la jurisdicción del distrito de Castilla, habiéndose definido la cantidad de unidades de análisis mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomaron las muestras de 16 parques teniendo como criterio de elección los más concurridos (16/32), haciendo un total de 40 unidades de análisis, en un periodo de tiempo de 5 días, las muestras se remitieron al laboratorio para su procesamiento, utilizando la técnica de flotación en solución sobresaturada de cloruro de sodio (NaCl), los resultados obtenidos se procesaron con el paquete estadístico SPSS, siendo las pruebas estadísticas descriptivas como frecuencias, porcentajes y Chi cuadrado con un margen de error 0.05; Los resultados obtenidos indican que no hay presencia de anquilostomiasis, tampoco resulto ser un parasito frecuente pues el grado de infección fue de 0%, sin que ello signifique ausencia de parasitismo pues se encontró otros parásitos, Toxocara canis 22.5 y Giardia Lamblia 22.5%. se concluye que el grado de contaminación es 0 %, por Ancylostoma caninum fue ausente. En el periodo de enero a marzo, que corresponde a la estación de verano, lo que sugiere que se esté suscitando el fenómeno de hipobiosis, además La contaminación de los parques por agentes parasitarios está relacionada con otras especies de parásitos, que en la investigación se evidencio a Toxocara canis y Giardia sp. que en conjunto representó el 45% a razón de (18/40) positivos del total de muestras |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).