Los costos por procesos y la rentabilidad de empresas constructoras de la Provincia de Huánuco – 2024

Descripción del Articulo

El estudio desarrollado está orientado a determinar la relación entre el Sistema de costos por procesos y la rentabilidad de las empresas constructoras en la Provincia de Huánuco en el año 2024, para ello se plantearon dimensiones para la variable independiente: sistema de costos por procesos las si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bajonero Caqui, Ivan Abraham, Espinoza Laguna, Jessica Noemi, Mejia Pujay, Luz Clarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11942
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de costos por procesos
Materia prima
Mano de obra
Gastos indirectos de fabricación
Utilidad bruta
Utilidad de operación
Utilidad neta
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:El estudio desarrollado está orientado a determinar la relación entre el Sistema de costos por procesos y la rentabilidad de las empresas constructoras en la Provincia de Huánuco en el año 2024, para ello se plantearon dimensiones para la variable independiente: sistema de costos por procesos las siguientes: materia prima, mano de obra, gastos indirectos de fabricación, así como también para la variable dependiente: rentabilidad las dimensiones establecidas fueron: utilidad bruta, utilidad de operación, utilidad neta. Para el estudio se consideró como instrumento de recolección de datos el cuestionario aplicado a 66 empresas constructoras de la provincia de Huánuco, cuyos datos fueron tabulados, los mismos que permitieron como parte del marco de la investigación científica determinar si los datos corresponden a una distribución normal o a una distribución anormal, es así que se aplicó la prueba de Kolmogorov – Smirnov para tal fin toda vez que nuestra muestra fue mayor a 50, por lo tanto, aplicando la prueba obtuvimos como resultado que nuestra investigación corresponde a una distribución no normal, ello nos permitió evaluar qué tipo de prueba estadística a aplicar para la contratación de la hipótesis siendo para nuestro estudio la prueba de Rho de Spearman la misma que nos permitió determinar que la relación entre la variable independiente Sistema de Costos por Procesos tiene una relación alta con respecto a la variable dependiente Rentabilidad, por lo que, la hipótesis alterna planteada logró ser aceptada siendo ésta la siguiente: Existe relación significativa entre el Sistema de Costos por Procesos y la Rentabilidad en las empresas constructoras de la Provincia de Huánuco en el año 2024. De los resultados obtenidos en la presente investigación se determinó que en cuanto refiere a la variable independiente: Sistema de costos por procesos, fueron los siguientes indicadores que determinaron la relación siendo éstos los siguientes: Indicador 4: Volumen de materiales utilizados/volumen de materiales programados (correspondiente a la materia prima directa) con 75.76% , Indicador 10: Inventario final de materiales indirectos, al final del periodo del informe (materia prima indirecta) con 74.24%, Indicador 14: Salario por día asignado por mano de obra directa (correspondiente a la mano de obra directa) con 77.27% , el Indicador 19: Pago por personal del almacén de materiales (mano de obra indirecta) con 78.79%, Indicador 26: Arriendo con 83.33%; así como también con respecto a la variable dependiente: Rentabilidad el indicador que determinó la relación por tener un mayor valor porcentual fue el Indicador 33: Impuesto a la Renta 29.5% que obtuvo mayor porcentual del 81.82%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).