La corrupción e impunidad en la sociedad peruana
Descripción del Articulo
La presente tesis doctoral, titulada "La Corrupción e Impunidad en la Sociedad Peruana", se sumerge en la problemática más acuciante y persistente que enfrenta el Perú en su desarrollo sociopolítico y económico. Este estudio surge de la necesidad imperante de comprender en profundidad la r...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10749 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10749 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Corrupción Impunidad Gobernanza Instituciones democráticas Políticas anticorrupción Desarrollo socioeconómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
UNHE_60e0e79a2373c39bb62bccb926a1366f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10749 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La corrupción e impunidad en la sociedad peruana |
| title |
La corrupción e impunidad en la sociedad peruana |
| spellingShingle |
La corrupción e impunidad en la sociedad peruana Felix Felix, Vladimir Pavel Corrupción Impunidad Gobernanza Instituciones democráticas Políticas anticorrupción Desarrollo socioeconómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
La corrupción e impunidad en la sociedad peruana |
| title_full |
La corrupción e impunidad en la sociedad peruana |
| title_fullStr |
La corrupción e impunidad en la sociedad peruana |
| title_full_unstemmed |
La corrupción e impunidad en la sociedad peruana |
| title_sort |
La corrupción e impunidad en la sociedad peruana |
| author |
Felix Felix, Vladimir Pavel |
| author_facet |
Felix Felix, Vladimir Pavel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vasquez Cipriano, Fermin |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Felix Felix, Vladimir Pavel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Corrupción Impunidad Gobernanza Instituciones democráticas Políticas anticorrupción Desarrollo socioeconómico |
| topic |
Corrupción Impunidad Gobernanza Instituciones democráticas Políticas anticorrupción Desarrollo socioeconómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
La presente tesis doctoral, titulada "La Corrupción e Impunidad en la Sociedad Peruana", se sumerge en la problemática más acuciante y persistente que enfrenta el Perú en su desarrollo sociopolítico y económico. Este estudio surge de la necesidad imperante de comprender en profundidad la relación entre la corrupción y la impunidad, dos fenómenos que han socavado la confianza pública, obstaculizado el progreso y debilitado las instituciones democráticas del país. En el contexto peruano, la corrupción ha dejado de ser una problemática marginal y se ha convertido en una preocupación sistémica que permea diversos niveles de la sociedad y el Estado. Desde escándalos de alto perfil que involucran a expresidentes y altos funcionarios, hasta la "pequeña corrupción" cotidiana, este fenómeno ha demostrado su capacidad para adaptarse y persistir a pesar de los esfuerzos por combatirlo. Paralelamente, la impunidad, entendida como la falta de castigo o consecuencias para estos actos corruptos, ha reforzado un ciclo vicioso que perpetúa estas prácticas nocivas. Esta investigación se guía por la pregunta principal: ¿Cómo se relaciona la corrupción en el Perú con la persistencia de altos niveles de impunidad de estos actos? Para abordar esta cuestión central, el estudio se desglosa en tres preguntas específicas: ¿Cuáles son las causas principales de la corrupción y la impunidad en Perú? ¿Cómo afecta la corrupción a los diferentes sectores de la sociedad? ¿Qué medidas se han tomado para combatirlas y cuáles son sus limitaciones? Metodológicamente, esta tesis adopta un enfoque cualitativo exploratorio-descriptivo, utilizando la teoría fundamentada como estrategia de investigación. Esta elección metodológica permite una aproximación flexible y en profundidad al fenómeno estudiado, facilitando la emergencia de categorías y conceptos desde la información recopilada. A través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documentario, se ha buscado capturar la complejidad del problema desde múltiples perspectivas, incluyendo funcionarios públicos, académicos, activistas anticorrupción y ciudadanos afectados por estas prácticas. El estudio se estructura en cuatro capítulos, desde contextualización inicial del objeto de estudio, el contexto teórico, el contexto metodológico y los hallazgos empíricos y las conclusiones / reflexiones finales. En el capítulo de hallazgos, se exploran las causas fundamentales de la corrupción e impunidad, sus manifestaciones en diferentes sectores, v el impacto en la sociedad peruana, las medidas anticorrupción implementadas y sus limitaciones, los factores que permiten la persistencia de la impunidad, así como la percepción y respuesta ciudadana ante estos fenómenos. La relevancia de la presente investigación radica en su potencial para contribuir a un entendimiento más profundo y matizado de la corrupción y la impunidad en el contexto peruano. Al desentrañar las complejas interrelaciones entre estos fenómenos, se espera que los resultados puedan informar políticas públicas más efectivas, fortalecer los mecanismos de prevención y de sanción para fomentar una cultura de integridad y responsabilidad cívica. Finalmente, esta tesis no solo busca diagnosticar un problema crítico, sino también identificar posibles vías de acción para romper el ciclo de corrupción e impunidad que ha obstaculizado durante tanto tiempo el desarrollo pleno del potencial del Perú como nación democrática y próspera. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-11T17:43:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-11T17:43:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/10749 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/10749 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_42069044_D |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/31b57a20-ad77-4eee-b913-54ed3d7a0e9b/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/90adbeb9-927d-4d8a-9909-fc6714661fae/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/89ea4a59-8aea-47d2-8f7f-9861004ab3e1/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ea8c7f5e-e1f4-426e-be25-4794cf4f243e/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7143f9c6-4bcd-4f8e-9aca-0f3dcf446319/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
58826ba6d2cdb0bb778f737f71015a3d bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 a6b379b95748f169ef8b9ebd263e7a59 62557e84d26aeeb608227412eb28a741 1ba922c644a3d590b7f20a62e1cf73d6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1822145752104697856 |
| spelling |
Vasquez Cipriano, FerminFelix Felix, Vladimir Pavel2024-12-11T17:43:50Z2024-12-11T17:43:50Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/10749La presente tesis doctoral, titulada "La Corrupción e Impunidad en la Sociedad Peruana", se sumerge en la problemática más acuciante y persistente que enfrenta el Perú en su desarrollo sociopolítico y económico. Este estudio surge de la necesidad imperante de comprender en profundidad la relación entre la corrupción y la impunidad, dos fenómenos que han socavado la confianza pública, obstaculizado el progreso y debilitado las instituciones democráticas del país. En el contexto peruano, la corrupción ha dejado de ser una problemática marginal y se ha convertido en una preocupación sistémica que permea diversos niveles de la sociedad y el Estado. Desde escándalos de alto perfil que involucran a expresidentes y altos funcionarios, hasta la "pequeña corrupción" cotidiana, este fenómeno ha demostrado su capacidad para adaptarse y persistir a pesar de los esfuerzos por combatirlo. Paralelamente, la impunidad, entendida como la falta de castigo o consecuencias para estos actos corruptos, ha reforzado un ciclo vicioso que perpetúa estas prácticas nocivas. Esta investigación se guía por la pregunta principal: ¿Cómo se relaciona la corrupción en el Perú con la persistencia de altos niveles de impunidad de estos actos? Para abordar esta cuestión central, el estudio se desglosa en tres preguntas específicas: ¿Cuáles son las causas principales de la corrupción y la impunidad en Perú? ¿Cómo afecta la corrupción a los diferentes sectores de la sociedad? ¿Qué medidas se han tomado para combatirlas y cuáles son sus limitaciones? Metodológicamente, esta tesis adopta un enfoque cualitativo exploratorio-descriptivo, utilizando la teoría fundamentada como estrategia de investigación. Esta elección metodológica permite una aproximación flexible y en profundidad al fenómeno estudiado, facilitando la emergencia de categorías y conceptos desde la información recopilada. A través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documentario, se ha buscado capturar la complejidad del problema desde múltiples perspectivas, incluyendo funcionarios públicos, académicos, activistas anticorrupción y ciudadanos afectados por estas prácticas. El estudio se estructura en cuatro capítulos, desde contextualización inicial del objeto de estudio, el contexto teórico, el contexto metodológico y los hallazgos empíricos y las conclusiones / reflexiones finales. En el capítulo de hallazgos, se exploran las causas fundamentales de la corrupción e impunidad, sus manifestaciones en diferentes sectores, v el impacto en la sociedad peruana, las medidas anticorrupción implementadas y sus limitaciones, los factores que permiten la persistencia de la impunidad, así como la percepción y respuesta ciudadana ante estos fenómenos. La relevancia de la presente investigación radica en su potencial para contribuir a un entendimiento más profundo y matizado de la corrupción y la impunidad en el contexto peruano. Al desentrañar las complejas interrelaciones entre estos fenómenos, se espera que los resultados puedan informar políticas públicas más efectivas, fortalecer los mecanismos de prevención y de sanción para fomentar una cultura de integridad y responsabilidad cívica. Finalmente, esta tesis no solo busca diagnosticar un problema crítico, sino también identificar posibles vías de acción para romper el ciclo de corrupción e impunidad que ha obstaculizado durante tanto tiempo el desarrollo pleno del potencial del Perú como nación democrática y próspera.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_42069044_DSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/CorrupciónImpunidadGobernanzaInstituciones democráticasPolíticas anticorrupciónDesarrollo socioeconómicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La corrupción e impunidad en la sociedad peruanainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoDoctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención: Economía y SociologíaCiencias Económicas y Sociales, mención: Economía y Sociología22410193https://orcid.org/0000-0002-3450-867642069044311048Manrique de Lara Suarez, Digna AmabilaSaquicoray Avila, Pedro PabloLopez y Morales, Javier RodolfoValdivieso Echevarria, Amancio RodolfoAguilar Pari, Mario Salomonhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_42069044_D.pdfT023_42069044_D.pdfTesisapplication/pdf3175785https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/31b57a20-ad77-4eee-b913-54ed3d7a0e9b/download58826ba6d2cdb0bb778f737f71015a3dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/90adbeb9-927d-4d8a-9909-fc6714661fae/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52THUMBNAILT023_42069044_D.pngimage/png99362https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/89ea4a59-8aea-47d2-8f7f-9861004ab3e1/downloada6b379b95748f169ef8b9ebd263e7a59MD53T023_42069044_D.pdf.jpgT023_42069044_D.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17577https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ea8c7f5e-e1f4-426e-be25-4794cf4f243e/download62557e84d26aeeb608227412eb28a741MD55TEXTT023_42069044_D.pdf.txtT023_42069044_D.pdf.txtExtracted texttext/plain102381https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7143f9c6-4bcd-4f8e-9aca-0f3dcf446319/download1ba922c644a3d590b7f20a62e1cf73d6MD5420.500.13080/10749oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/107492024-12-12 03:01:30.844https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).