La administración de negocios para la reorganización de la gestión financiera en la Universidad Peruana Simón Bolívar en el año 2015

Descripción del Articulo

Si la gestión económica estuvo interrelacionada con las incidencias que la Universidad Peruana Simón Bolívar pudieron generar en su base social y en su medio especifico (lo local) en consonancia con los fines estratégicos, La gestión de la administración trató de interpretar esos fines y propósito t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Rivadeneira, Hugo Marcial
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3504
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3504
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración
Negocios
Reorganización
Gestión financiera
Gestión y Administración
id UNHE_60cd7b812dbce6162dba03344d496884
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3504
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv La administración de negocios para la reorganización de la gestión financiera en la Universidad Peruana Simón Bolívar en el año 2015
title La administración de negocios para la reorganización de la gestión financiera en la Universidad Peruana Simón Bolívar en el año 2015
spellingShingle La administración de negocios para la reorganización de la gestión financiera en la Universidad Peruana Simón Bolívar en el año 2015
García Rivadeneira, Hugo Marcial
Administración
Negocios
Reorganización
Gestión financiera
Gestión y Administración
title_short La administración de negocios para la reorganización de la gestión financiera en la Universidad Peruana Simón Bolívar en el año 2015
title_full La administración de negocios para la reorganización de la gestión financiera en la Universidad Peruana Simón Bolívar en el año 2015
title_fullStr La administración de negocios para la reorganización de la gestión financiera en la Universidad Peruana Simón Bolívar en el año 2015
title_full_unstemmed La administración de negocios para la reorganización de la gestión financiera en la Universidad Peruana Simón Bolívar en el año 2015
title_sort La administración de negocios para la reorganización de la gestión financiera en la Universidad Peruana Simón Bolívar en el año 2015
author García Rivadeneira, Hugo Marcial
author_facet García Rivadeneira, Hugo Marcial
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villavicencio Guardia, Pedro Getulio
dc.contributor.author.fl_str_mv García Rivadeneira, Hugo Marcial
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Administración
Negocios
Reorganización
Gestión financiera
topic Administración
Negocios
Reorganización
Gestión financiera
Gestión y Administración
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Gestión y Administración
description Si la gestión económica estuvo interrelacionada con las incidencias que la Universidad Peruana Simón Bolívar pudieron generar en su base social y en su medio especifico (lo local) en consonancia con los fines estratégicos, La gestión de la administración trató de interpretar esos fines y propósito transformándolos en acción organizacional a través de ciertos métodos, técnicas e instrumentos. Esto es, la gestión de la administración se convirtió en el soporte que garantizó el buen funcionamiento de todas las operaciones en estas organizaciones. Lo anterior en la medida que ella (gestión de la administración) como proceso fue la columna para la gestión económica y para la gestión financiera, abarcando a la organización como tal en su dimensión interior. Desde éste sentido podemos precisar que la gestión de la administración como practica social y proceso, comprendió funciones y actividades que se llevaron a cabo para ayudar a materializar los objetivos y fines de la organización (incluye los propósitos cooperativos). Y su labor por encargo del consejo de administración, estuvo referida fundame ntalmente a procesos decisorios de la gerencia general y sus equipos, que como niveles organizativos en la estructura formal ocupan el nivel de ejecución. Fue la conducción racional de actividades, esfuerzos y recursos las que en últimas facilitó a través de la gestión de administración, en los diferentes casos, la supervivencia de las organizaciones de nuestra muestra, y con ello sus desarrollos y crecimientos. Independiente del carácter de la organización (social, privado, estatal) toda acción administrativa, ya sea física o mental, está inexorablemente ligada y entrecruzadas en un proceso compuesto de una serie de funciones: Planificación (desarrollo inmediato y mediato de la Organización) Coordinación y Organización (organizar racional y lógicamente procesos y su funcionamiento), dirección (dirigir...estar en función de los procesos) y control (verificación de la acción planificada). Estos cinco subprocesos en que se basa todo el proceso ad ministrativo, deben considerarse como un movimiento circular debido a su interrelación intrínseca, y de gran importancia como indicadores. Así las cosas, “la administración no solo como práctica técnica sino como práctica social, es usualmente definida como manejo de recursos de una organización para el logro de sus objetivos, para lo cual se ejerce procesos administrativos (planeación, coordinación, organización, dirección y control) Estos recursos y procesos administrativos no se ejercen sobre un ente vacío, toman vida sobre el ente llamado organización” (DAVILA Carlos, 2001:8). El subrayado es mío. La gestión de la administración para nuestra investigación está fundamentada por procesos administrativos aunados al proceso racional de coadyuvar (con niveles de exigencia y esfuerzos) a lograr los fines y objetivos organizacionales influyendo sobre el comportamiento de los empleados. Todo dentro de un medio ambiente interno apropiado que facilite la realización de acciones por parte del factor humano (acciones que intentan lograr los objetivos y propósitos de la organización en general y los objetivos de las personas involucradas en todo ese proceso en particular).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-08T21:07:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-08T21:07:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PMGE Hugo Marcial García Rivadeneira
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3504
identifier_str_mv PMGE Hugo Marcial García Rivadeneira
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3504
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/80994480-9d92-4d1a-ac60-dbdf7b9c1a48/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b341fa04-310e-4ad9-a8c2-423c9c169f0f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a590ae1d-cac5-47ea-9caa-0b01f72f466a/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/29088b9a-571d-472f-bc29-1b12bcdaffc0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 43844de0f001677f21631312f8049a89
89691aaf5f6950de041f215d1f822532
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
12dd1055f8b51a017c03a3eb2288866a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145821464854528
spelling Villavicencio Guardia, Pedro GetulioGarcía Rivadeneira, Hugo Marcial2018-11-08T21:07:10Z2018-11-08T21:07:10Z2017PMGE Hugo Marcial García Rivadeneirahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3504Si la gestión económica estuvo interrelacionada con las incidencias que la Universidad Peruana Simón Bolívar pudieron generar en su base social y en su medio especifico (lo local) en consonancia con los fines estratégicos, La gestión de la administración trató de interpretar esos fines y propósito transformándolos en acción organizacional a través de ciertos métodos, técnicas e instrumentos. Esto es, la gestión de la administración se convirtió en el soporte que garantizó el buen funcionamiento de todas las operaciones en estas organizaciones. Lo anterior en la medida que ella (gestión de la administración) como proceso fue la columna para la gestión económica y para la gestión financiera, abarcando a la organización como tal en su dimensión interior. Desde éste sentido podemos precisar que la gestión de la administración como practica social y proceso, comprendió funciones y actividades que se llevaron a cabo para ayudar a materializar los objetivos y fines de la organización (incluye los propósitos cooperativos). Y su labor por encargo del consejo de administración, estuvo referida fundame ntalmente a procesos decisorios de la gerencia general y sus equipos, que como niveles organizativos en la estructura formal ocupan el nivel de ejecución. Fue la conducción racional de actividades, esfuerzos y recursos las que en últimas facilitó a través de la gestión de administración, en los diferentes casos, la supervivencia de las organizaciones de nuestra muestra, y con ello sus desarrollos y crecimientos. Independiente del carácter de la organización (social, privado, estatal) toda acción administrativa, ya sea física o mental, está inexorablemente ligada y entrecruzadas en un proceso compuesto de una serie de funciones: Planificación (desarrollo inmediato y mediato de la Organización) Coordinación y Organización (organizar racional y lógicamente procesos y su funcionamiento), dirección (dirigir...estar en función de los procesos) y control (verificación de la acción planificada). Estos cinco subprocesos en que se basa todo el proceso ad ministrativo, deben considerarse como un movimiento circular debido a su interrelación intrínseca, y de gran importancia como indicadores. Así las cosas, “la administración no solo como práctica técnica sino como práctica social, es usualmente definida como manejo de recursos de una organización para el logro de sus objetivos, para lo cual se ejerce procesos administrativos (planeación, coordinación, organización, dirección y control) Estos recursos y procesos administrativos no se ejercen sobre un ente vacío, toman vida sobre el ente llamado organización” (DAVILA Carlos, 2001:8). El subrayado es mío. La gestión de la administración para nuestra investigación está fundamentada por procesos administrativos aunados al proceso racional de coadyuvar (con niveles de exigencia y esfuerzos) a lograr los fines y objetivos organizacionales influyendo sobre el comportamiento de los empleados. Todo dentro de un medio ambiente interno apropiado que facilite la realización de acciones por parte del factor humano (acciones que intentan lograr los objetivos y propósitos de la organización en general y los objetivos de las personas involucradas en todo ese proceso en particular).TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALAdministraciónNegociosReorganizaciónGestión financieraGestión y AdministraciónLa administración de negocios para la reorganización de la gestión financiera en la Universidad Peruana Simón Bolívar en el año 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMagíster en Gestión EmpresarialGestión y AdministraciónTHUMBNAILPMGE Hugo Marcial García Rivadeneira.pdf.jpgPMGE Hugo Marcial García Rivadeneira.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15893https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/80994480-9d92-4d1a-ac60-dbdf7b9c1a48/download43844de0f001677f21631312f8049a89MD58ORIGINALPMGE Hugo Marcial García Rivadeneira.pdfPMGE Hugo Marcial García Rivadeneira.pdfapplication/pdf1485068https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b341fa04-310e-4ad9-a8c2-423c9c169f0f/download89691aaf5f6950de041f215d1f822532MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a590ae1d-cac5-47ea-9caa-0b01f72f466a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPMGE Hugo Marcial García Rivadeneira.pdf.txtPMGE Hugo Marcial García Rivadeneira.pdf.txtExtracted texttext/plain101768https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/29088b9a-571d-472f-bc29-1b12bcdaffc0/download12dd1055f8b51a017c03a3eb2288866aMD5720.500.13080/3504oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/35042024-10-22 10:54:55.717https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).