Aplicación del ultrasonido en el almidón de la semilla de lúcuma (Pouteria lúcuma) y evaluar su efecto en el bioplástico

Descripción del Articulo

SANTILLAN RAMIREZ, Gisela Wendy. “APLICACIÓN DEL ULTRASONIDO EN EL ALMIDÓN DE LA SEMILLA DE LÚCUMA (Pouteria lúcuma) Y EVALUAR SU EFECTO EN EL BIOPLÁSTICO”. Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Hermilio Valdizá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santillan Ramirez, Gisela Wendy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amilosas
Biodegradable
Biopolímero
Elongación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
Descripción
Sumario:SANTILLAN RAMIREZ, Gisela Wendy. “APLICACIÓN DEL ULTRASONIDO EN EL ALMIDÓN DE LA SEMILLA DE LÚCUMA (Pouteria lúcuma) Y EVALUAR SU EFECTO EN EL BIOPLÁSTICO”. Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco-Perú, 2024. Teniendo en cuenta los datos estadísticos de la producción de plásticos en todo el mundo que permanecen como contaminantes, se plantean soluciones biotecnológicas con el uso de los residuos provenientes de la agroindustria dándole un valor agregado; en este caso, existe un recurso, como las semillas de lúcuma que tiene escaso aprovechamiento. Razón por la cual en este trabajo se plantea como objetivo aplicar el ultrasonido en el almidón de las semillas de lúcuma y evaluar su efecto en las características del bioplástico. Muestras provenientes del centro poblado de Chullqui, se acondicionaron para la extracción del almidón por el método húmedo, una vez obtenido se aplicó el ultrasonido (US) a 300 W y tiempos de 5, 10 y 15 min, posteriormente se formuló el bioplástico a partir del almidón nativo (3 tratamientos) y almidón tratado (9 tratamientos), y finalmente se analizaron las propiedades físicas, mecánicas y de biodegradabilidad. Respecto a las características fisicoquímicas del almidón, el contenido de amilosa antes de someter al tratamiento con US fue de 24,49% y al ser sometido a mayor tiempo (15min) descendió hasta 15,23% y aumentó la amilopectina 84,73%. En efecto los bioplásticos formulados con almidón tratado tuvieron ventajas respecto a sus propiedades de tracción y elongación con respecto a los almidones no tratados, para el T2 (5%) la tracción fue de 0,83 Mpa, en elongación 52,73 % y para T6 (5%,15 min) la tracción fue de 1.91 Mpa y elongación con 60.78%. En conclusión, el almidón tratado con ultrasonido tuvo mejores propiedades físicas, químicas y térmicas, esto nos confirma que a mayor tiempo de tratamiento se ven mejorados algunas de sus propiedades; en el bioplástico el que mejor propiedad mecánica tuvo fue el T6 (5% a 15 min), ya que estadísticamente el % de almidón no influyó en las propiedades mecánicas de los tratamientos, más sí en las físicas y químicas; también influyó en las propiedades biológicas haciendo que el bioplástico se degrade rápido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).