Elaboración de un recubrimiento comestible a partir de la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en la conservación pos cosecha del durazno (Prunus Persica).

Descripción del Articulo

En la investigación tuvo como objetivo evaluar un recubrimiento comestible a base de goma (Caesalpinia spinosa) en la conservación poscosecha del durazno huayco rojo (Prunus pérsica) y que permita mantener las características fisicoquímicas, sensoriales y componentes bioactivos del durazno durante 0...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noreña Noya, May Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5971
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recubrimientos comestibles
Goma de tara
Durazno huayco rojo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
id UNHE_5fd7092628f5489b796b3a0026fc88da
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5971
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de un recubrimiento comestible a partir de la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en la conservación pos cosecha del durazno (Prunus Persica).
title Elaboración de un recubrimiento comestible a partir de la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en la conservación pos cosecha del durazno (Prunus Persica).
spellingShingle Elaboración de un recubrimiento comestible a partir de la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en la conservación pos cosecha del durazno (Prunus Persica).
Noreña Noya, May Alejandro
Recubrimientos comestibles
Goma de tara
Durazno huayco rojo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
title_short Elaboración de un recubrimiento comestible a partir de la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en la conservación pos cosecha del durazno (Prunus Persica).
title_full Elaboración de un recubrimiento comestible a partir de la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en la conservación pos cosecha del durazno (Prunus Persica).
title_fullStr Elaboración de un recubrimiento comestible a partir de la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en la conservación pos cosecha del durazno (Prunus Persica).
title_full_unstemmed Elaboración de un recubrimiento comestible a partir de la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en la conservación pos cosecha del durazno (Prunus Persica).
title_sort Elaboración de un recubrimiento comestible a partir de la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en la conservación pos cosecha del durazno (Prunus Persica).
author Noreña Noya, May Alejandro
author_facet Noreña Noya, May Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Estacio Laguna, Roger
dc.contributor.author.fl_str_mv Noreña Noya, May Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recubrimientos comestibles
Goma de tara
Durazno huayco rojo
topic Recubrimientos comestibles
Goma de tara
Durazno huayco rojo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
description En la investigación tuvo como objetivo evaluar un recubrimiento comestible a base de goma (Caesalpinia spinosa) en la conservación poscosecha del durazno huayco rojo (Prunus pérsica) y que permita mantener las características fisicoquímicas, sensoriales y componentes bioactivos del durazno durante 0, 5 y 10 días de almacenamiento a temperatura ambiente, las características que fueron evaluadas: % pérdida de peso, °Brix, pH, % de acidez, firmeza, los atributos sensoriales como: sabor, olor, color y textura y el contenido de carotenoides y vitamina C. Preliminarmente se planteó 21 pruebas para determinar la formulación base a usar, para ello se usaron diferentes aditivos como ácido cítrico, ácido acético, citrato, glicerol, almidón modificado, agar agar, carboximetilcelulosa, pectina, lecitina, cera de abeja. De estas formulaciones se determinó que la mejor formulación base fue 0,55 % goma de tara, 3,72 % de almidón, 9,79 % de glicerol, 0,68 % de ácido cítrico, 0,17 % de citrato, 85,06 % de agua destilada, para luego ser aplicado por inmersión y secado a temperatura ambiente durante 8 horas. Se evaluaron cuatro tratamientos experimentales variando únicamente la proporción de goma de tara: Tratamiento 0 (testigo), tratamiento 1 (0,55 % de goma de tara), tratamiento 2 (0,35 % de goma de tara), tratamiento 3 (0,15 % de goma de tara). Como resultado del muestreo, se trabajó con una categoría (segunda II) de calidad de duraznos de acuerdo al peso, que tuvo un promedio de 79,35 g, diámetro ecuatorial de 54,79 cm. De manera general el recubrimiento permitió la formación de una barrera logrando conservar mejor los sólidos solubles, el % de acidez, el pH, la firmeza y el contenido de carotenoides, no siendo el mismo caso para el % de pérdida de peso que mostró mejores resultados en el testigo. Las características sensoriales mayor puntuadas: color 7,33 y textura 6,87 de medias para el tratamiento 1 (0,55 % de goma de tara), la característica olor con 6,60 para el tratamiento 3 (0,15 % de goma de tara) y en cuanto al atributo sabor con 6,60 para el Tratamiento 2 (0,35 % de goma de tara).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-05T14:41:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-05T14:41:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TAI00165N82
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5971
identifier_str_mv TAI00165N82
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5971
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/cfa4ad21-5557-4f00-979c-2848186fb59d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f66ccda5-a5d6-4a49-899c-faca9847be67/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/53ff7f72-40a9-439c-8473-c69fa62ddc3a/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1fe747d9-dc53-4199-8c7a-059449077cb0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 16d84dacaf11d4ca54613aaaa95e4fac
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1e6640ddd1ef3b6556b11d47f73f89c3
fdd5034e2b8e29e438c09b32f2ffb436
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145913093619712
spelling Estacio Laguna, RogerNoreña Noya, May Alejandro2021-01-05T14:41:40Z2021-01-05T14:41:40Z2019TAI00165N82https://hdl.handle.net/20.500.13080/5971En la investigación tuvo como objetivo evaluar un recubrimiento comestible a base de goma (Caesalpinia spinosa) en la conservación poscosecha del durazno huayco rojo (Prunus pérsica) y que permita mantener las características fisicoquímicas, sensoriales y componentes bioactivos del durazno durante 0, 5 y 10 días de almacenamiento a temperatura ambiente, las características que fueron evaluadas: % pérdida de peso, °Brix, pH, % de acidez, firmeza, los atributos sensoriales como: sabor, olor, color y textura y el contenido de carotenoides y vitamina C. Preliminarmente se planteó 21 pruebas para determinar la formulación base a usar, para ello se usaron diferentes aditivos como ácido cítrico, ácido acético, citrato, glicerol, almidón modificado, agar agar, carboximetilcelulosa, pectina, lecitina, cera de abeja. De estas formulaciones se determinó que la mejor formulación base fue 0,55 % goma de tara, 3,72 % de almidón, 9,79 % de glicerol, 0,68 % de ácido cítrico, 0,17 % de citrato, 85,06 % de agua destilada, para luego ser aplicado por inmersión y secado a temperatura ambiente durante 8 horas. Se evaluaron cuatro tratamientos experimentales variando únicamente la proporción de goma de tara: Tratamiento 0 (testigo), tratamiento 1 (0,55 % de goma de tara), tratamiento 2 (0,35 % de goma de tara), tratamiento 3 (0,15 % de goma de tara). Como resultado del muestreo, se trabajó con una categoría (segunda II) de calidad de duraznos de acuerdo al peso, que tuvo un promedio de 79,35 g, diámetro ecuatorial de 54,79 cm. De manera general el recubrimiento permitió la formación de una barrera logrando conservar mejor los sólidos solubles, el % de acidez, el pH, la firmeza y el contenido de carotenoides, no siendo el mismo caso para el % de pérdida de peso que mostró mejores resultados en el testigo. Las características sensoriales mayor puntuadas: color 7,33 y textura 6,87 de medias para el tratamiento 1 (0,55 % de goma de tara), la característica olor con 6,60 para el tratamiento 3 (0,15 % de goma de tara) y en cuanto al atributo sabor con 6,60 para el Tratamiento 2 (0,35 % de goma de tara).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALRecubrimientos comestiblesGoma de taraDurazno huayco rojohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Elaboración de un recubrimiento comestible a partir de la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en la conservación pos cosecha del durazno (Prunus Persica).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgroindustrialAgroindustrial811059https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTAI00165N82.pdf.jpgTAI00165N82.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17911https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/cfa4ad21-5557-4f00-979c-2848186fb59d/download16d84dacaf11d4ca54613aaaa95e4facMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f66ccda5-a5d6-4a49-899c-faca9847be67/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTAI00165N82.pdf.txtTAI00165N82.pdf.txtExtracted texttext/plain102848https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/53ff7f72-40a9-439c-8473-c69fa62ddc3a/download1e6640ddd1ef3b6556b11d47f73f89c3MD58ORIGINALTAI00165N82.pdfTAI00165N82.pdfapplication/pdf1884151https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1fe747d9-dc53-4199-8c7a-059449077cb0/downloadfdd5034e2b8e29e438c09b32f2ffb436MD5420.500.13080/5971oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/59712024-10-22 12:12:38.771http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).