Aplicación del método indagatorio como estrategia para favorecer el aprendizaje de conservación del medio ambiente en los estudiantes del 3° grado de Primaria de la I.E. N°32004 "San Pedro" Huánuco -2017

Descripción del Articulo

La investigación “Aplicación del Método indagatorio como estrategia para favorecer el aprendizaje de conservación del medio ambiente en los estudiantes del 3er grado de Educación Prima de la I.E. N° 32004 San Pedro-Huánuco 2017”. Esta investigación se realizó con el único objetivo de determinar el a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jacha Crispin, Yuliza, Japan Silva, Janny Banu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4135
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método indagatorio
Medio ambiente
Estudiantes
Educación Primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación “Aplicación del Método indagatorio como estrategia para favorecer el aprendizaje de conservación del medio ambiente en los estudiantes del 3er grado de Educación Prima de la I.E. N° 32004 San Pedro-Huánuco 2017”. Esta investigación se realizó con el único objetivo de determinar el aprendizaje de conservación del medio ambiente con la aplicación del método indagatorio que se realizó mediante 12 sesiones de aprendizaje que surgieron de las necesidades e intereses de los estudiantes. Los resultados del pre test fueron los siguientes: 14 estudiantes del 3° “C” del grupo experimental es el 21.4% lograron cumplir con los indicadores, y el grupo control no lograron con los indicadores lo que equivale al 0%. Después de la aplicación se observó que el aprendizaje de la conservación del medio ambiente se logró en forma óptima, lo podemos observar en los siguientes resultados: 14 estudiantes de 3° “C” del grupo experimental lograron el 100% de los indicadores desarrollados y el grupo control se quedó en 0%. Dichos resultados son confiables porque al someterse a la prueba de hipótesis: el valor crítico de “t” crítica es el 95% de confiabilidad es tc= 1,71, con grado de libertad a 26. Como el valor calculado de t =7,06 es mayor respecto a la t crítica tc= 1,71, en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula que afirma que la media de los puntajes obtenidos en la post prueba es mayor o igual que el promedio de los puntajes obtenidos en el pre prueba con un nivel de significancia 0,05, corroborándose así que el promedio de los puntajes obtenidos en el post prueba es mayor que el promedio de los puntajes obtenidos en la pre prueba. Coincidimos con los aportes de TINEO CARRASCO. (2018) con los resultados similares a nuestra investigación cuando afirma que el método indagatorio influye significativamente para el logro del componente de educación ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).