Incidencia de la inclusión financiera en los niveles de pobreza en la Región Huánuco: el caso de las Instituciones de Microfinanzas, 2000-2015
Descripción del Articulo
        Con la finalidad de aportar datos cuantitativos que demuestren la existencia de una correlación negativa entre el grado de inclusión financiera y los niveles de pobreza en el departamento de Huánuco, el propósito de esta investigación es presentar pruebas. El sector de las microfinanzas fue prioriza...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | 
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10840 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10840 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Inclusión Financiera Pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| Sumario: | Con la finalidad de aportar datos cuantitativos que demuestren la existencia de una correlación negativa entre el grado de inclusión financiera y los niveles de pobreza en el departamento de Huánuco, el propósito de esta investigación es presentar pruebas. El sector de las microfinanzas fue priorizado para la investigación porque es un subsector del sistema financiero que ha sido uno de los segmentos más significativos para lograr la inclusión financiera en el territorio peruano. Por otro lado, los dos métodos de medición de la pobreza que se utilizaron fueron el de Pobreza Monetaria (PM) o Línea de Pobreza y el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). De hecho, se intentó encontrar evidencia empírica sobre la relación inversa entre las variables que miden la inclusión financiera (Acceso al sistema financiero y Uso de servicios financieros) y la pobreza medida por las variables PM y NBI. Esto se logró a través de una investigación aplicada descriptiva-explicativa y correlacional. En el marco de lo que señala la literatura sobre metodología de la investigación científica se planteó el problema central, el objetivo y la hipótesis de trabajo, con sus respectivas específicas. Se utilizaron como técnicas la estadística descriptiva, la estadística inferencial y la econometría; complementado con el análisis documental. El estudio abarcó el período 2000-2015 y el tratamiento de los datos se realizó utilizando el software E-Views. El resultado del estudio demostró una asociación inversa entre la inclusión financiera y la pobreza, lo que demuestra que la hipótesis es correcta. Tomando esto en consideración desde el punto de vista económico, se puede afirmar que los grados de pobreza (PM y NBI) en la región Huánuco son inversamente proporcionales a las escalas de inclusión financiera (Acceso y Uso). Además, las instituciones microfinancieras fueron responsables de la mayoría de estos resultados durante los años 2000 y 2015. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            