Efecto del tomillo (Thymus vulgaris) en la cicatrización de heridas cutaneas inducidas en cuyes, Huanuco – 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del tomillo (Thymus vulgaris) en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes, Huánuco- 2021. La Metodología que se procedió a utilizar fue un diseñó experimental, con 30 cuyes del centro de producción Reyes, del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7202 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7202 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tomillo Cicatrización Heridas cutáneas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del tomillo (Thymus vulgaris) en la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cuyes, Huánuco- 2021. La Metodología que se procedió a utilizar fue un diseñó experimental, con 30 cuyes del centro de producción Reyes, del centro poblado de cullcuy, durante el período de julio. Asi mismo se dividió a los animales en 3 grupos de 10 cuyes cada uno, un grupo control negativo y dos grupos experimentales. Los datos se obtuvieron mediante una guía de observación. Los resultados obtenidos del estudio fueron de un promedio del efecto cicatrizante para grupo de estudio 1 tomillo (Thymus vulgaris) al 10%, el valor promedio de días hasta la formación de tejido reepitelizado fue (10,38 ± 0,92 días). El grupo de estudio 2 tomillo (Thymus vulgaris) al 20%, tuvo un valor promedio (10,75± 1,58 días) y para el grupo control negativo cloruro de sodio al 0.09% la media fue 13,63 ± 0,74 días. Al aplicar la prueba benforroni (comparaciones múltiples), ANOVA se encontró un valor p=0.000 p<0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se asevera que existe diferencias significativas en el efecto cicatrizante en heridas cutáneas inducidas en cuyes entre el tomillo (Thymus vulgaris) al 10%, al 20% y el cloruro de sodio al 0.09%. con tratamiento de cada 24 horas. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de acuerdo a los resultados sugieren que la pomada de tomillo al 10%, 20% es eficiente lo cual redujo el tiempo de cicatrización de la herida sobre todo con un tratamiento de cada 24 horas. A diferencia del cloruro de sodio al 0.09% que no redujo el tiempo de cicatrización con un tratamiento cada 24 horas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).