Diseño integral de la casa de la juventud con criterios de Arquitectura Biomimética en el Distrito de Churcampa, Huancavelica, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo general desarrollar un diseño integral de la Casa de la Juventud en el distrito de Churcampa, Huancavelica 2023, implementando principios de arquitectura biomimética. Se utilizó una metodología cuantitativa básica, de nivel descriptivo y con un diseño no e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10556 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño integral Arquitectura biomimética Diseño estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo general desarrollar un diseño integral de la Casa de la Juventud en el distrito de Churcampa, Huancavelica 2023, implementando principios de arquitectura biomimética. Se utilizó una metodología cuantitativa básica, de nivel descriptivo y con un diseño no experimental. La investigación abarcó a 1,135 jóvenes del distrito, seleccionando una muestra representativa de 288 individuos de entre 15 y 29 años. Las técnicas de recopilación de datos incluyeron encuestas, revisión documental y observación, utilizando cuestionarios y fichas de recolección de información y observación como instrumentos principales. Los resultados revelaron una exitosa integración de elementos arquitectónicos y estructurales, logrando un diseño que combina formas orgánicas y biomiméticas con materiales locales como la piedra y la madera, junto con avanzadas tecnologías de modelación y análisis estructural que garantizan la funcionalidad y seguridad del edificio. El empleo de programas como SAFE 2016 y SAP2000 V20 facilitó un análisis exhaustivo de las cargas permanentes y variables, y la evaluación de la resistencia ante cargas sísmicas mediante sistemas de columnas en voladizo y pórticos de concreto armado. Esta integración no solo mejora la eficiencia energética y la sostenibilidad del diseño, sino que también ha sido altamente valorada por los jóvenes del distrito, quienes aprecian la creación de espacios acogedores y respetuosos con el medio ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).