Modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial
Descripción del Articulo
En la actualidad, las empresas deben enfrentarse a un entorno empresarial muy competitivo donde la globalización de la economía y el comercio internacional generan una constante carrera por conquistar clientes, generándose un ambiente de competencia cada día más fuerte. Esto, sumado a que la era ind...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3589 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3589 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo Gestión empresarial Sector agroindustrial Ingeniería de los Materiales |
id |
UNHE_3fec089e79f69a92ae5a8828f2af510f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3589 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial |
title |
Modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial |
spellingShingle |
Modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial Dionicio Miranda, Elmer Asisclo Modelo Gestión empresarial Sector agroindustrial Ingeniería de los Materiales |
title_short |
Modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial |
title_full |
Modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial |
title_fullStr |
Modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial |
title_full_unstemmed |
Modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial |
title_sort |
Modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial |
author |
Dionicio Miranda, Elmer Asisclo |
author_facet |
Dionicio Miranda, Elmer Asisclo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alejos Patiño, Italo Wile |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dionicio Miranda, Elmer Asisclo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Modelo Gestión empresarial Sector agroindustrial |
topic |
Modelo Gestión empresarial Sector agroindustrial Ingeniería de los Materiales |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales |
description |
En la actualidad, las empresas deben enfrentarse a un entorno empresarial muy competitivo donde la globalización de la economía y el comercio internacional generan una constante carrera por conquistar clientes, generándose un ambiente de competencia cada día más fuerte. Esto, sumado a que la era industrial ha sido reemplazada por la sociedad de la información y del conocimiento, ha generado la puesta en práctica de modelos de una gestión empresarial más eficientes donde cada elemento y variables intervinientes deben ser definidos y planteados para ser aplicados de forma eficiente por las empresas. Dado que en cualquier entorno empresarial, los objetivos de las organizaciones se deben dirigir a la maximización de su valor, es necesario tomar decisiones en función del impacto de éstas sobre los objetivos estratégicos de la empresa, movilizando las capacidades de las empresas en todos los órdenes: humano, organizativo y relacional. La agroindustria como agente de transformación productiva del sector agropecuario basado en la biodiversidad, es un componente clave en el desarrollo integral de cualquier país en vías de desarrollo, por lo que se utiliza el grado de industrialización como el indicador más pertinente del avance de un país. Una gran cantidad de micros, pequeños y medianos empresarios inician y manejan sus negocios en forma empírica, es decir, sin conocimientos básicos de cómo administrar una empresa, razón por la cual, muchos de ellos fracasan en cortos plazos. Considero que si se cuenta con un modelo de gestión empresarial que define y presenta su diseño de aplicabilidad de cada uno de los elementos y variables que inciden en el éxito de los negocios, se contará con una herramienta básica para tomar decisiones asertivas y convertir a la empresa en una entidad sólida y competitiva. Por tal motivo se plantea la presente investigación, con el fin de desarrollar un modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial, basado sobre los elementos y variables que intervienen directamente en las diversas fases en el proceso productivo de la agroindustria. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-21T12:57:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-21T12:57:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TDr.GE Elmer Asisclo Dionicio Miranda |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3589 |
identifier_str_mv |
TDr.GE Elmer Asisclo Dionicio Miranda |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3589 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c002162f-7aad-4d76-a57d-de0c03fc3609/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e15251d9-638e-4bc8-b604-38cef9929013/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/16a79da4-d1c4-446f-a230-8da68becb966/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/dd1dc644-6205-49ac-8950-d9b8fabe330d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64aeee7848dafe0274d24d4d7c6d7e52 b6debc94221a793590c352468819fa9c c52066b9c50a8f86be96c82978636682 96b0a3011a744777b4171556c114229b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145795406692352 |
spelling |
Alejos Patiño, Italo WileDionicio Miranda, Elmer Asisclo2018-11-21T12:57:24Z2018-11-21T12:57:24Z2015TDr.GE Elmer Asisclo Dionicio Mirandahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3589En la actualidad, las empresas deben enfrentarse a un entorno empresarial muy competitivo donde la globalización de la economía y el comercio internacional generan una constante carrera por conquistar clientes, generándose un ambiente de competencia cada día más fuerte. Esto, sumado a que la era industrial ha sido reemplazada por la sociedad de la información y del conocimiento, ha generado la puesta en práctica de modelos de una gestión empresarial más eficientes donde cada elemento y variables intervinientes deben ser definidos y planteados para ser aplicados de forma eficiente por las empresas. Dado que en cualquier entorno empresarial, los objetivos de las organizaciones se deben dirigir a la maximización de su valor, es necesario tomar decisiones en función del impacto de éstas sobre los objetivos estratégicos de la empresa, movilizando las capacidades de las empresas en todos los órdenes: humano, organizativo y relacional. La agroindustria como agente de transformación productiva del sector agropecuario basado en la biodiversidad, es un componente clave en el desarrollo integral de cualquier país en vías de desarrollo, por lo que se utiliza el grado de industrialización como el indicador más pertinente del avance de un país. Una gran cantidad de micros, pequeños y medianos empresarios inician y manejan sus negocios en forma empírica, es decir, sin conocimientos básicos de cómo administrar una empresa, razón por la cual, muchos de ellos fracasan en cortos plazos. Considero que si se cuenta con un modelo de gestión empresarial que define y presenta su diseño de aplicabilidad de cada uno de los elementos y variables que inciden en el éxito de los negocios, se contará con una herramienta básica para tomar decisiones asertivas y convertir a la empresa en una entidad sólida y competitiva. Por tal motivo se plantea la presente investigación, con el fin de desarrollar un modelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrial, basado sobre los elementos y variables que intervienen directamente en las diversas fases en el proceso productivo de la agroindustria.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALModeloGestión empresarialSector agroindustrialIngeniería de los MaterialesModelo de gestión empresarial aplicado al sector agroindustrialinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Gestión EmpresarialGestión y AdministraciónTHUMBNAILTDr.GE Elmer Asisclo Dionicio Miranda.pdf.jpgTDr.GE Elmer Asisclo Dionicio Miranda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19145https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c002162f-7aad-4d76-a57d-de0c03fc3609/download64aeee7848dafe0274d24d4d7c6d7e52MD58ORIGINALTDr.GE Elmer Asisclo Dionicio Miranda.pdfTDr.GE Elmer Asisclo Dionicio Miranda.pdfapplication/pdf852109https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e15251d9-638e-4bc8-b604-38cef9929013/downloadb6debc94221a793590c352468819fa9cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/16a79da4-d1c4-446f-a230-8da68becb966/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTDr.GE Elmer Asisclo Dionicio Miranda.pdf.txtTDr.GE Elmer Asisclo Dionicio Miranda.pdf.txtExtracted texttext/plain102912https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/dd1dc644-6205-49ac-8950-d9b8fabe330d/download96b0a3011a744777b4171556c114229bMD5720.500.13080/3589oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/35892024-10-22 10:28:28.413https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).