Efecto del manejo integrado de plagas en el rendimiento del cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en el distrito Molino - Huánuco 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del manejo integrado de plagas en el rendimiento del cultivo de arveja, en el distrito de Molino- Huánuco, cuya posición geograficos es de 09º 53` 32” Latitud Sur, 75º 02` 37” Longitud Oeste a 2 400 msnm de altitud, y ubicació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eugenio Ruíz, Rene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6432
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de plagas
Cultivo de arveja - manejo de plagas
Fuentes de infestación de las plantas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del manejo integrado de plagas en el rendimiento del cultivo de arveja, en el distrito de Molino- Huánuco, cuya posición geograficos es de 09º 53` 32” Latitud Sur, 75º 02` 37” Longitud Oeste a 2 400 msnm de altitud, y ubicación política en el distrito de Molino, provincia de Pachitea, Región Huánuco. Se utilizará el diseño experimental en su forma de Diseño de bloque completamente al azar (DBCA) con 3 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 9 unidades experimentales. (T0: Sin aplicaciones, T1: Barreras vivas con maíz, trampas a colores, extr. Vegetal, cebos tóxicos, T2: Barreras vivas con chocho, trampas a colores, Bacillius thuringiensis, cebos tóxicos). Las variables evaluadas fueron: número, tamaño y peso de vainas por planta; peso de granos por ANE y densidad poblacional de plagas. Según los resultados, el mejor tratamiento que se destacó en la mayoría de los parámetros evaluados fue el tratamiento T2 (Barreras vivas con chocho, trampas a colores, Bacillius thuringiensis, cebos tóxicos). La prueba de Duncan para el rendimiento indica que al nivel de 5 % los tratamientos T2 y T1 son estadísticamente iguales a comparación del tratamiento testigo T0. El mayor promedio lo obtuvo T2 con 6,67 kg y 3,67 kg en la primera y segunda cosecha respectivamente, quedando con el menor promedio el T0, con 4,33 kg y 1,67 kg de peso de vainas por área neta experimental. estadísticamente iguales a comparación del tratamiento testigo T0. El mayor promedio lo obtuvo T2 con 176,67 g y 19,67 g en la primera y segunda cosecha respectivamente, quedando con el menor promedio el T0, con 132 g y 15,33 g de peso de vainas por golpe. En cuanto al rendimiento el T2 y T1 regula un promedio entre 5158,73 kg/ha y 2910,05 en la primera cosecha y entre 5026,45 kg/ha y 2645,50 kg/ha en la segunda cosecha respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).