Hallazgos cardiotocográficos del monitoreo electrónico fetal y resultados perinatales, Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, Lima - 2023
Descripción del Articulo
Son muchos los factores que puede incidir en una lesión cerebral hipóxica al producto de la concepción durante el periodo perinatal por tales motivos es necesario mantener un adecuado control prenatal en la gestación, con la vigilancia fetal para una detección oportuna de fetos en situaciones de rie...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10895 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10895 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cardiotocografía Perinatal Monitoreo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Son muchos los factores que puede incidir en una lesión cerebral hipóxica al producto de la concepción durante el periodo perinatal por tales motivos es necesario mantener un adecuado control prenatal en la gestación, con la vigilancia fetal para una detección oportuna de fetos en situaciones de riesgo y el manejo pertinente. La presente investigación fue realizada en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo en el distrito de Independencia departamento de Lima, jurisdicción correspondiente a Dirección de redes integradas de salud Lima Norte, con el objetivo de evaluar la relación entre los hallazgos cardiotocográficos del monitoreo electrónico fetal y los resultados perinatales en el año 2023. La metodología que se utilizó fue un diseño no experimental, retrospectivo, transversal con enfoque cuantitativo mediante un instrumento elaborado y validado por juicio de expertos para recopilar datos de las historias clínicas de las madres gestantes que acudieron a un test no estresante a una semana o menos de la atención del parto. La población estuvo conformada por las 547 gestantes que tuvieron atención de parto en el año 2023, la muestra estuvo conformada por 124 historias clínicas de gestantes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión respectivamente. Una vez culminada la recolección de datos, estos serán valorados y organizados en un programa de procesamiento SPSS versión 25, se realiza el análisis estadístico a través de la estadística descriptiva con tablas de frecuencias absolutas y relativas. Las hipótesis fueron contrastadas mediante la prueba estadística de Chi cuadrado. Resultados: los siguientes el 87.9% de los test fueron reactivos, no reactivos 10.5% y patológicos 1.6%;el Apgar al primer minuto de nacimiento con neonatos con puntuación normal 89.5%, a los cinco minutos con puntuación de Apgar normal es 98.4%, la depresión moderada en recién nacidos al minuto 9.7% , a los cinco minutos depresión moderada 0.8%, la asfixia neonatal se presentó en un 0.8 %, recién nacido con presencia de líquido meconial un 24.2% , con presencia de circular doble al cuello un 8.9%, con circular simple 35.5 %. Conclusión: los hallazgos cardiotocográficos del monitoreo electrónico fetal tienen relación estadísticamente significativa con el Test de Apgar al primer minuto y a los cinco minutos siendo el valor de p 0.000; los hallazgos del monitoreo electrónico fetal no estresante si tiene asociación significativa con la asfixia neonatal con un valor de p 0. 012, los hallazgos cardiotocográficos del monitoreo fetal no estresante tienen asociación significativa con la presencia de un circular de cordón, siendo el valor de p 0.004 es decir el valor de p < 0.05; y los hallazgos del monitoreo electrónico fetal no estresante no tiene asociación significativa con la presencia de líquido amniótico meconial donde p tiene un valor de 0. 690. Recomendaciones: Derivación oportuna de las gestantes a los centros maternos donde se brinda el servicio de monitoreo fetal. Mejorar la atención con calidad al realizar las pruebas mediante de monitoreo no estresante, intraparto en las gestantes que lo requieran para la prevención de pérdida de bienestar fetal, y una correcta interpretación por profesionales obstetras con especialidad sus clasificaciones por. Mejorar los informes y cuadernos de registros de monitoreos tanto como los no estresantes, monitoreos intrapartos, y. Realizar trabajos de investigación de la especialidad con diferentes grupos atareos, con patología entre otros, que será de gran aporte como antecedente a otras futuras investigaciones para beneficio de la salud materna y salud perinatal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).