Comunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.

Descripción del Articulo

El ingreso en un servicio hospitalario, lleva al paciente a experimentar cierto nivel de ansiedad, en algunos casos puede ser muy fuerte. Esto se debe principalmente a la incertidumbre sobre el pronóstico de su estado de salud, al contacto con un ambiente desconocido y con personas poco comunicativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Peña, Edith Noelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación enfermero – paciente
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
Enfermería
id UNHE_2976a60c9b4567970f684fbd6a7eacfe
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5998
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.
title Comunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.
spellingShingle Comunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.
Flores Peña, Edith Noelia
Comunicación enfermero – paciente
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
Enfermería
title_short Comunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.
title_full Comunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.
title_fullStr Comunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.
title_full_unstemmed Comunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.
title_sort Comunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.
author Flores Peña, Edith Noelia
author_facet Flores Peña, Edith Noelia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aranciaga Campos, Holger Alex
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Peña, Edith Noelia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación enfermero – paciente
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
topic Comunicación enfermero – paciente
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
Enfermería
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Enfermería
description El ingreso en un servicio hospitalario, lleva al paciente a experimentar cierto nivel de ansiedad, en algunos casos puede ser muy fuerte. Esto se debe principalmente a la incertidumbre sobre el pronóstico de su estado de salud, al contacto con un ambiente desconocido y con personas poco comunicativas y amables con las que tienen contacto por primera vez, El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación del profesional de enfermería y el nivel de ansiedad de los pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital de Pampas Tayacaja 2018. La metodología se basó en un estudio de nivel relacional, de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, observacional, de diseño correlacional, aplicada una población de 600 pacientes correspondientes a un trimestre de periodo de evaluación en el servicio de emergencia, la muestra es de 235 pacientes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta para ambas variables. Los resultados más importantes fueron: se halló una ansiedad alta en el 56.2% de pacientes, manifiesto en 51.5% siempre presentan mucho miedo de morir, 41.7% siempre están inquietos ante la posibilidad de que permanezcan mucho tiempo en tratamiento, el 53.6% siempre presentan tensión por separarse de sus familiares, entre otros aspectos. La evaluación de la comunicación indica que es mala según el 42.8% de los pacientes, la comunicación verbal es mala en el 49.4%, la comunicación no verbal es mala en el 59.1%, en relación a la comunicación verbal los pacientes refieren que 37.9% de los profesionales de enfermería nunca conversan con ellos, el 31.9% nunca les explican sobre los procedimientos generales, 34.5% nunca las enfermeras a veces preguntan sobre los problemas que enfrentan en la hospitalización. La comunicación no verbal presenta 38.7% de los enfermeros a veces presentan una expresión cordial y respetuosa, 31.1% nunca prestan atención a las preguntas que se les hace, 35.3% solo a veces dialogan con los familiares de los pacientes, 41.7% nunca apoyan psicológicamente a sus pacientes, 37% de pacientes perciben que nunca los profesionales de enfermería se sienten atentos y comprensivos con ellos. En cuanto a la relación entre las dos variables se obtuvo que el 86.4% del total de los pacientes que refieren mala comunicación, también presentan ansiedad alta, mostrando así una relación estrecha donde se observa que una mala comunicación enfermero – paciente influye elevando la ansiedad del paciente hospitalizado (p<0.05).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-03T15:11:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-03T15:11:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 2EN.ED127F63
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5998
identifier_str_mv 2EN.ED127F63
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5998
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 80
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/52f8faa7-2674-44c9-b126-3330f9d3d1be/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e5afc523-21e9-4e1e-8f28-e719a3e0dac8/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/37d6eab4-e360-494a-87c1-81d8d0291238/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/224400e1-595f-441d-b902-1cf30be3d03c/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e98d67be-0f05-440f-bea0-6dccad3d85b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9788b742c9ed0aaaa04bb97cc0603054
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
da2d1c20cfe6ed6504fa9b434a69a6c1
f795188e05fc03e2264352c146984afc
e6a4c99155c61b737f40cb09f61c8159
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145766469140480
spelling Aranciaga Campos, Holger AlexFlores Peña, Edith Noelia2021-03-03T15:11:33Z2021-03-03T15:11:33Z20192EN.ED127F63https://hdl.handle.net/20.500.13080/5998El ingreso en un servicio hospitalario, lleva al paciente a experimentar cierto nivel de ansiedad, en algunos casos puede ser muy fuerte. Esto se debe principalmente a la incertidumbre sobre el pronóstico de su estado de salud, al contacto con un ambiente desconocido y con personas poco comunicativas y amables con las que tienen contacto por primera vez, El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación del profesional de enfermería y el nivel de ansiedad de los pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital de Pampas Tayacaja 2018. La metodología se basó en un estudio de nivel relacional, de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, observacional, de diseño correlacional, aplicada una población de 600 pacientes correspondientes a un trimestre de periodo de evaluación en el servicio de emergencia, la muestra es de 235 pacientes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta para ambas variables. Los resultados más importantes fueron: se halló una ansiedad alta en el 56.2% de pacientes, manifiesto en 51.5% siempre presentan mucho miedo de morir, 41.7% siempre están inquietos ante la posibilidad de que permanezcan mucho tiempo en tratamiento, el 53.6% siempre presentan tensión por separarse de sus familiares, entre otros aspectos. La evaluación de la comunicación indica que es mala según el 42.8% de los pacientes, la comunicación verbal es mala en el 49.4%, la comunicación no verbal es mala en el 59.1%, en relación a la comunicación verbal los pacientes refieren que 37.9% de los profesionales de enfermería nunca conversan con ellos, el 31.9% nunca les explican sobre los procedimientos generales, 34.5% nunca las enfermeras a veces preguntan sobre los problemas que enfrentan en la hospitalización. La comunicación no verbal presenta 38.7% de los enfermeros a veces presentan una expresión cordial y respetuosa, 31.1% nunca prestan atención a las preguntas que se les hace, 35.3% solo a veces dialogan con los familiares de los pacientes, 41.7% nunca apoyan psicológicamente a sus pacientes, 37% de pacientes perciben que nunca los profesionales de enfermería se sienten atentos y comprensivos con ellos. En cuanto a la relación entre las dos variables se obtuvo que el 86.4% del total de los pacientes que refieren mala comunicación, también presentan ansiedad alta, mostrando así una relación estrecha donde se observa que una mala comunicación enfermero – paciente influye elevando la ansiedad del paciente hospitalizado (p<0.05).Tesisapplication/pdf80spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALComunicación enfermero – pacienteComunicación verbalComunicación no verbalEnfermeríaComunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo Profesional de Segunda EspecialidadUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de EnfermeríaEspecialista en Enfermería. Mención en Emergencias y DesastresEnfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAIL2EN.ED127F63.PDF.jpg2EN.ED127F63.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16584https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/52f8faa7-2674-44c9-b126-3330f9d3d1be/download9788b742c9ed0aaaa04bb97cc0603054MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e5afc523-21e9-4e1e-8f28-e719a3e0dac8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT2EN.ED127F63.pdf.txt2EN.ED127F63.pdf.txtExtracted texttext/plain99009https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/37d6eab4-e360-494a-87c1-81d8d0291238/downloadda2d1c20cfe6ed6504fa9b434a69a6c1MD532EN.ED127F63.PDF.txt2EN.ED127F63.PDF.txtExtracted texttext/plain101127https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/224400e1-595f-441d-b902-1cf30be3d03c/downloadf795188e05fc03e2264352c146984afcMD59ORIGINAL2EN.ED127F63.PDF2EN.ED127F63.PDFapplication/pdf1324053https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e98d67be-0f05-440f-bea0-6dccad3d85b9/downloade6a4c99155c61b737f40cb09f61c8159MD5420.500.13080/5998oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/59982024-10-22 10:10:35.113http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.92687
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).