Proyección social de la Escuela Profesional de Sociología y la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco, 2012 – 2014

Descripción del Articulo

La problemática de la extensión universitaria y la proyección social, motivo de la presente tesis, tiene sus antecedentes en las referencias que realizó el Consejo Nacional de la Universidad Peruana, en 1972, al sustentar que la extensión universitaria y la proyección social en la mayoría de univers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reeves Huapaya, Enma Sofía
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyección social
Escuela profesional de Sociología
Conciencia agroecológica
id UNHE_1e6eaf4bc4efb461107f031387a72e77
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1752
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proyección social de la Escuela Profesional de Sociología y la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco, 2012 – 2014
title Proyección social de la Escuela Profesional de Sociología y la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco, 2012 – 2014
spellingShingle Proyección social de la Escuela Profesional de Sociología y la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco, 2012 – 2014
Reeves Huapaya, Enma Sofía
Proyección social
Escuela profesional de Sociología
Conciencia agroecológica
title_short Proyección social de la Escuela Profesional de Sociología y la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco, 2012 – 2014
title_full Proyección social de la Escuela Profesional de Sociología y la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco, 2012 – 2014
title_fullStr Proyección social de la Escuela Profesional de Sociología y la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco, 2012 – 2014
title_full_unstemmed Proyección social de la Escuela Profesional de Sociología y la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco, 2012 – 2014
title_sort Proyección social de la Escuela Profesional de Sociología y la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco, 2012 – 2014
author Reeves Huapaya, Enma Sofía
author_facet Reeves Huapaya, Enma Sofía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortega Galarza, Edwin Tobías
dc.contributor.author.fl_str_mv Reeves Huapaya, Enma Sofía
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proyección social
Escuela profesional de Sociología
Conciencia agroecológica
topic Proyección social
Escuela profesional de Sociología
Conciencia agroecológica
description La problemática de la extensión universitaria y la proyección social, motivo de la presente tesis, tiene sus antecedentes en las referencias que realizó el Consejo Nacional de la Universidad Peruana, en 1972, al sustentar que la extensión universitaria y la proyección social en la mayoría de universidades latinoamericanas se ven limitadas por la escasez de presupuesto asignado para estos fines. La deuda externa y otros factores afectan su decreciente presupuesto que se restringe solo a actividades elementales. Eso se puede evidenciar en los resultados de nuestra investigación donde el ciento por ciento de agricultores confirmó que la UNHEVAL no fomenta, ni invierte ningún proyecto para las comunidades campesinas de esta zona, y todo ello por falta de presupuesto asignado a la universidad para ser invertido en estos trabajos. Para implementar dichas actividades, hemos asumido el método de la intervención sociológica, desarrollado por Touraine, Alain (1975); con la encuesta adaptada a la escala de Likert (2013). De ello se infiere que el 93,2% de la Escuela Profesional de Sociología de la UNHEVAL no realizó extensión universitaria ni proyección social. En cuanto al tema de la agroecología se tiene como base las teorías ecosistémicas más destacadas como la de Haeckel (1866), quien planteó los términos phylum y ecología; la de Odum, Eugene (1939), padre del ecosistema ecológico; Margalef, Ramón (1991), con la teoría de los sistemas ecológicos; el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge (1947) y Brack, Antonio (2000), con su teoría recursos naturales, biodiversidad, asuntos relacionados con el ambiente y el desarrollo sostenible. La encuesta comprobó el grave problema que existe en el proceso de producción con la utilización de fertilizantes y plaguicidas originada por la Revolución verde iniciada por Borlaug Norman, en 1944; cuyo objetivo fue el crecimiento de la producción agrícola con la siembra de variedades mejoradas usando la técnica del monocultivo. En Asia fue un éxito llamado milagro del arroz, en donde la producción de cinco se duplicó a diez toneladas por hectárea. Los datos revelan que a medida que transcurre el tiempo, la utilización de fertilizantes y plaguicidas se incrementa en un 80,2%; hecho que ahonda la problemática en la agricultura que se traduce en la contaminación de los suelos. En 1940, Albert Howard publicó An Agricultural Testament, en el que sostuvo que la salubridad de la tierra, el animal y el hombre es una e indivisible, idea con la que influenció e inspiró a muchos agricultores y científicos que promovieron el Movimiento ecologista mundial. Se acrecentó la conciencia por el daño ambiental que originó la agricultura química, para retomar una de las ancestrales formas de producción: la agroecología. Los resultados nos dieron a conocer que la Escuela Profesional de Sociología no contribuye en el desarrollo de la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco; con lo que, la hipótesis de trabajo H1 quedó contrastada: el 98,2% de los campesinos indica que no hubo intervención sociológica y, que, sin embargo, han desarrollado conciencia agroecológica, posiblemente debido a los conocimientos adquiridos en su experiencia con el agro, lo que les permite identificarse con su medio y protegerlo de manera limitada. Por ello elaboramos la propuesta del Programa de concientización agroecológica para el desarrollo sostenible de los agricultores de la provincia de Huánuco, fundamentado en el método Aprender haciendo, con la técnica participativa basada en las Escuelas de campo (ECAs) y la estrategia Formación acción.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:18:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:18:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TD_Reeves_Huapaya_Enma
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/1752
identifier_str_mv TD_Reeves_Huapaya_Enma
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/1752
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/44a7a310-1bf1-4b82-b315-6392b969469b/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d90b4a92-2002-4a77-8278-2170d054cf31/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a14b52cd-3180-4c9b-a383-98fe1e749592/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9a9abf11-c26e-44d0-9920-e17a345345b7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dc94b0e14d6b2a3ad4cebb5891ef5a13
904b15ab6230614c0fc048354c18c5da
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
666fa6646638821cd44f701297a539dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145766647398400
spelling Ortega Galarza, Edwin TobíasReeves Huapaya, Enma Sofía2017-12-01T14:18:19Z2017-12-01T14:18:19Z2015TD_Reeves_Huapaya_Enmahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/1752La problemática de la extensión universitaria y la proyección social, motivo de la presente tesis, tiene sus antecedentes en las referencias que realizó el Consejo Nacional de la Universidad Peruana, en 1972, al sustentar que la extensión universitaria y la proyección social en la mayoría de universidades latinoamericanas se ven limitadas por la escasez de presupuesto asignado para estos fines. La deuda externa y otros factores afectan su decreciente presupuesto que se restringe solo a actividades elementales. Eso se puede evidenciar en los resultados de nuestra investigación donde el ciento por ciento de agricultores confirmó que la UNHEVAL no fomenta, ni invierte ningún proyecto para las comunidades campesinas de esta zona, y todo ello por falta de presupuesto asignado a la universidad para ser invertido en estos trabajos. Para implementar dichas actividades, hemos asumido el método de la intervención sociológica, desarrollado por Touraine, Alain (1975); con la encuesta adaptada a la escala de Likert (2013). De ello se infiere que el 93,2% de la Escuela Profesional de Sociología de la UNHEVAL no realizó extensión universitaria ni proyección social. En cuanto al tema de la agroecología se tiene como base las teorías ecosistémicas más destacadas como la de Haeckel (1866), quien planteó los términos phylum y ecología; la de Odum, Eugene (1939), padre del ecosistema ecológico; Margalef, Ramón (1991), con la teoría de los sistemas ecológicos; el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge (1947) y Brack, Antonio (2000), con su teoría recursos naturales, biodiversidad, asuntos relacionados con el ambiente y el desarrollo sostenible. La encuesta comprobó el grave problema que existe en el proceso de producción con la utilización de fertilizantes y plaguicidas originada por la Revolución verde iniciada por Borlaug Norman, en 1944; cuyo objetivo fue el crecimiento de la producción agrícola con la siembra de variedades mejoradas usando la técnica del monocultivo. En Asia fue un éxito llamado milagro del arroz, en donde la producción de cinco se duplicó a diez toneladas por hectárea. Los datos revelan que a medida que transcurre el tiempo, la utilización de fertilizantes y plaguicidas se incrementa en un 80,2%; hecho que ahonda la problemática en la agricultura que se traduce en la contaminación de los suelos. En 1940, Albert Howard publicó An Agricultural Testament, en el que sostuvo que la salubridad de la tierra, el animal y el hombre es una e indivisible, idea con la que influenció e inspiró a muchos agricultores y científicos que promovieron el Movimiento ecologista mundial. Se acrecentó la conciencia por el daño ambiental que originó la agricultura química, para retomar una de las ancestrales formas de producción: la agroecología. Los resultados nos dieron a conocer que la Escuela Profesional de Sociología no contribuye en el desarrollo de la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco; con lo que, la hipótesis de trabajo H1 quedó contrastada: el 98,2% de los campesinos indica que no hubo intervención sociológica y, que, sin embargo, han desarrollado conciencia agroecológica, posiblemente debido a los conocimientos adquiridos en su experiencia con el agro, lo que les permite identificarse con su medio y protegerlo de manera limitada. Por ello elaboramos la propuesta del Programa de concientización agroecológica para el desarrollo sostenible de los agricultores de la provincia de Huánuco, fundamentado en el método Aprender haciendo, con la técnica participativa basada en las Escuelas de campo (ECAs) y la estrategia Formación acción.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALProyección socialEscuela profesional de SociologíaConciencia agroecológicaProyección social de la Escuela Profesional de Sociología y la conciencia agroecológica de las comunidades campesinas de la provincia de Huánuco, 2012 – 2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctora en Económia y Sociología. Mención en Económia y SociologíaCiencias Económicas y SocialesTHUMBNAILTD_Reeves_Huapaya_Enma.pdf.jpgTD_Reeves_Huapaya_Enma.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18362https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/44a7a310-1bf1-4b82-b315-6392b969469b/downloaddc94b0e14d6b2a3ad4cebb5891ef5a13MD58ORIGINALTD_Reeves_Huapaya_Enma.pdfTD_Reeves_Huapaya_Enma.pdfTexto completoapplication/pdf15753346https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d90b4a92-2002-4a77-8278-2170d054cf31/download904b15ab6230614c0fc048354c18c5daMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a14b52cd-3180-4c9b-a383-98fe1e749592/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTD_Reeves_Huapaya_Enma.pdf.txtTD_Reeves_Huapaya_Enma.pdf.txtExtracted texttext/plain105339https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9a9abf11-c26e-44d0-9920-e17a345345b7/download666fa6646638821cd44f701297a539dcMD5720.500.13080/1752oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/17522024-10-22 10:10:59.711https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).