La innovación empresarial y su impacto en las exportaciones de la pequeña, mediana y gran empresa de la industria maderera en el Perú, 2021
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue conocer las particularidades sobre el impacto de la innovación empresarial en las exportaciones de la pequeña, mediana y gran empresa de la industria maderera en el Perú, la metodología fue de tipo aplicada por que se empleó el conocimiento teórico; la población...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7237 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exportación Industria maderera Innovación Innovación empresarial Impacto exportación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue conocer las particularidades sobre el impacto de la innovación empresarial en las exportaciones de la pequeña, mediana y gran empresa de la industria maderera en el Perú, la metodología fue de tipo aplicada por que se empleó el conocimiento teórico; la población estuvo conformada por 227 pequeñas, medianas y grandes empresas de industrias madereras del Perú, la muestra de 60 y fue probabilístico, estratificada, unietápica e independiente. Las técnicas usadas fueron la entrevista, observación directa, análisis de contenidos documentales y los instrumentos fueron ficha de observación y matriz de valorización de impacto ambiental, el desarrollo del análisis inferencial para la prueba de análisis fue la de Chi cuadrado para verificar las hipótesis a un nivel de significación de = 0,05. Los resultados obtenidos en el trabajo de investigación fueron de las preguntas de investigación y desarrollo (I+D) interna; el más alto fue para el criterio raramente (30,00%) y para la externa fue el criterio de alguna vez (26.67 %), con relación a las innovaciones los resultados fueron: las actividades de innovación fueron para el criterio raramente (23.33%) seguido de muy frecuente (21.67%). En la consigna de gestión de innovación el criterio más alto muy frecuente y algunas veces con (23.33%) seguido del frecuentemente (21.67%), el criterio relacionado a las causas para no realizar actividades de innovación el más alto fue (25.00%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).