Distanciamientos de siembra en el rendimiento de frijol vainita (phaseolus vulgaris l.) variedad jade en condiciones edafoclimaticas de Cayhuayna Huanuco
Descripción del Articulo
La investigación distanciamientos de siembra en el rendimiento de frijol vainita (Phaseolus vulgaris L.) variedad jade en condiciones edafoclimáticas de Cayhuayna Huánuco, se realizó en el Centro de Investigación olerícola frutícola Cayhuayna, de tipo aplicada, nivel experimental, la población const...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5456 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Distancia entre plantas – peso Clima Suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La investigación distanciamientos de siembra en el rendimiento de frijol vainita (Phaseolus vulgaris L.) variedad jade en condiciones edafoclimáticas de Cayhuayna Huánuco, se realizó en el Centro de Investigación olerícola frutícola Cayhuayna, de tipo aplicada, nivel experimental, la población constituida por las plantas de frijol variedad Jade, y la muestra del área neta experimental, el diseño experimental en su forma de bloques completos al azar con tres repeticiones y tratamientos 4 repeticiones y 4 tratamientos, las técnicas fueron bibliográficas y de campo los resultados permitieron concluir que no existe diferencias estadísticas significativas entre los distanciamientos de siembra en los parámetros vainas por planta, granos por vaina y peso de 100 granos con las densidades Ds= 1,00 x Dg = 0,35 x 3 (T1) con 14,14 vainas y 32,50 gramos por 100 granos y con el tratamiento Ds= 0,90 x Dg = 0,35 x 3 (T2) con 7,65 granos por vaina superando al testigo y existe efecto significativo de la mayor densidad poblacional con el tratamiento Ds= 0,70 x Dg = 0,35 x 3 a razón de 448,75 gramos por área neta experimental y 2 289,54 kilos por hectárea, respecto a la menor densidad Ds= 1,00 x 0,35 x 3 (T1) quien obtuvo 538,75 gramos y 1 924,1 kilos por hectárea. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).