Funcionalidad familiar, estrés y rendimiento académico son factores asociados con el nivel de empatía hacia el paciente en estudiantes de medicina humana de 3ro a 6to año de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco 2018

Descripción del Articulo

Introducción: Empatía es el entendimiento correcto del paciente, funciona como un eje central en la relación que el paciente tiene con su médico y es el elemento esencial para una atención de salud de buena calidad Objetivo: Determinar los niveles de empatía hacia el paciente y su asociación con la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atahuaman Arroyo, Fred, Ramirez Espinoza, David Mauro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5572
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empatía
Relación médico-paciente
Empatía hacia el paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: Empatía es el entendimiento correcto del paciente, funciona como un eje central en la relación que el paciente tiene con su médico y es el elemento esencial para una atención de salud de buena calidad Objetivo: Determinar los niveles de empatía hacia el paciente y su asociación con la funcionalidad familiar, estrés, rendimiento académico y factores sociodemográficos y académicos de los estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, que incluyó como población a 130 estudiantes de Medicina de 3° a 6° año. El estudio se realizó mediante un censo, por lo que no se empleó técnicas de muestreo. Variable dependiente: Empatía hacia el paciente; variables independientes: Funcionalidad familiar, estrés y rendimiento académico; variables intervinientes: Edad, sexo, estado civil, nivel socioeconómico, lugar de procedencia y año de estudios. Se aplicó un cuestionario que indagaba sobre características sociodemográficas, académicas, familiares y la Escala de Empatía Médica de Jefferson versión S para medir la empatía hacia el paciente de los estudiantes. Para el análisis se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para evaluar el supuesto de normalidad, las pruebas U de Mann Whitney, H de Kruskal Wallis y correlación de Spearman, para establecer la relación entre variables (p<0,05). Resultados: la media de empatía hacia el paciente fue de 106,08 ± 18,29 puntos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la media de empatía con el sexo (p=0,03), estado civil (p=0,04), año de estudios (p=0,00), funcionalidad familiar (p=0,04), y rendimiento académico (p=0,00). Conclusiones: Se encontró que el nivel de funcionamiento familiar influye sobre el puntaje de empatía; donde los estudiantes con un adecuado funcionamiento familiar tienden a ser más empáticos. Dentro de las características sociodemograficas y académicas se encontró que las mujeres resultaron ser más empáticas que los hombres, y un mayor año académico resulta en una disminución de la empatía hacia el paciente; por el contrario, estudiantes con mayor rendimiento académico tienden a ser más empáticos con sus pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).