Proyecto arquitectónico del terminal terrestre central interprovincial de pasajeros sostenible para mejorar la calidad del servicio, dinámica urbana y comercial en el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca 2018
Descripción del Articulo
El invento más trascendente del medio terrestre fue la rueda, según los historiadores, se cree que comenzó a emplearse en Egipto hace más de seis mil años. A los egipcios debe acreditárseles la construcción de los primeros carros, con el tiempo los fueron perfeccionando, por lo que en busca de comod...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4502 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/4502 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proyecto Arquitectónico Calidad de Servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
| id |
UNHE_13aac725f6dcdc6f844ce8b5eafabeb2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4502 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Proyecto arquitectónico del terminal terrestre central interprovincial de pasajeros sostenible para mejorar la calidad del servicio, dinámica urbana y comercial en el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca 2018 |
| title |
Proyecto arquitectónico del terminal terrestre central interprovincial de pasajeros sostenible para mejorar la calidad del servicio, dinámica urbana y comercial en el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca 2018 |
| spellingShingle |
Proyecto arquitectónico del terminal terrestre central interprovincial de pasajeros sostenible para mejorar la calidad del servicio, dinámica urbana y comercial en el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca 2018 Tamara Porta, Fredy Emberzon Proyecto Arquitectónico Calidad de Servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
| title_short |
Proyecto arquitectónico del terminal terrestre central interprovincial de pasajeros sostenible para mejorar la calidad del servicio, dinámica urbana y comercial en el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca 2018 |
| title_full |
Proyecto arquitectónico del terminal terrestre central interprovincial de pasajeros sostenible para mejorar la calidad del servicio, dinámica urbana y comercial en el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca 2018 |
| title_fullStr |
Proyecto arquitectónico del terminal terrestre central interprovincial de pasajeros sostenible para mejorar la calidad del servicio, dinámica urbana y comercial en el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca 2018 |
| title_full_unstemmed |
Proyecto arquitectónico del terminal terrestre central interprovincial de pasajeros sostenible para mejorar la calidad del servicio, dinámica urbana y comercial en el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca 2018 |
| title_sort |
Proyecto arquitectónico del terminal terrestre central interprovincial de pasajeros sostenible para mejorar la calidad del servicio, dinámica urbana y comercial en el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca 2018 |
| author |
Tamara Porta, Fredy Emberzon |
| author_facet |
Tamara Porta, Fredy Emberzon Espinoza Oscátegui, Pablo César |
| author_role |
author |
| author2 |
Espinoza Oscátegui, Pablo César |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Murrugarra, Ricardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tamara Porta, Fredy Emberzon Espinoza Oscátegui, Pablo César |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Proyecto Arquitectónico Calidad de Servicio |
| topic |
Proyecto Arquitectónico Calidad de Servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
| description |
El invento más trascendente del medio terrestre fue la rueda, según los historiadores, se cree que comenzó a emplearse en Egipto hace más de seis mil años. A los egipcios debe acreditárseles la construcción de los primeros carros, con el tiempo los fueron perfeccionando, por lo que en busca de comodidad se llevó a la invención del carro de cuatro ruedas llamado Carruca, que apareció primero en Roma. El transporte terrestre se vino desarrollando muy despacio, uno de sus grandes protagonistas en el siglo XX es el automóvil, pero tras la segunda guerra mundial con la sociedad de consumo de masas se produce un gran auge en este servicio por lo que se hace necesario la invención del autobús. Debido a la concentración de la población en grandes ciudades o grandes áreas metropolitanas, se ha supuesto la necesidad de dotación de un transporte colectivo eficiente. En los últimos 50 años en los grandes núcleos urbanos se ha procedido a la implantación de servicios de transporte. A nivel Internacional existen ciudades con un planteamiento de terminales terrestres modernos, funcionales, sistemas constructivos y tecnologías que rigen la planeación de este tipo de proyectos con integración de áreas comerciales como una alternativa funcional, cada una de ellas con actividades propias, existiendo una relación clara y directa, debidamente equipadas y ubicadas en lugares estratégicos. A nivel Nacional la actividad del transporte de pasajeros y carga se realiza principalmente por la vía terrestre siendo un medio que nos permite comunicarnos a todas partes del territorio nacional, mediante el cual podemos transportar bienes constituyendo un factor importante en el desarrollo del país. En el Perú, las agencias de Transporte Interprovinciales nacional y regional así también las distritales han ido creciendo de acuerdo a las necesidades que se han ido presentado en cada lugar, esto ha originado un crecimiento desordenado en donde no han considerado las necesidades mínimas del usuario. Si bien existe un crecimiento del parque automotor, no ha ocurrido así con la infraestructura, la falta de lugares especializados donde puedan realizar operaciones propias para este tipo de servicios. La Cuidad de Huánuco se encuentra actualmente sufriendo uno de los mayores problemas que afronta hoy en día es el transporte. De acuerdo al análisis de la situación actual de las empresas de transportes se puede constatar que están situadas en los principales jirones (Jr. Tarapacá, Jr. 28 de Julio, Jr. Aguilar, Jr. Hermilio Valdizán, Jr. Crespo y Castillo y Malecón), generando varios puntos de convergencia vehicular y peatonal, debido a que en estos puntos se interceptan dos o más ejes de vías, los cuales provocan una aglomeración de actividades comerciales, vehiculares, peatonales, etc. Ante la problemática mencionada ligada al actual sistema de transporte, se hace latente la necesidad de una respuesta arquitectónica, a través de la planificación de una terminal de transporte como objeto arquitectónico, destinada a resolver también un servicio de transferencia en el transporte colectivo, llevando consigo la planificación, entre otros aspectos: la solución interna de la circulación vehicular y peatonal en la cabecera municipal, los aspectos constructivos y urbanísticos, asimismo dicho proyecto es de carácter social, ya que está orientado a la prestación de un servicio público, necesario para mejorar la infraestructura urbana y vial del municipio, la seguridad de sus habitantes y el mismo desarrollo económico de la población en general. Como Huánuco es una región en constante desarrollo y centro de convergencia para varios poblados cercanos, también es nexo que une la costa, la sierra y la selva, razón por la cual, conlleva también a un reordenamiento vial y de transporte, para llegar al desarrollo de un proyecto de este tipo (Terminal Terrestre). Se implementó dos zonas bien definidas: la del terminal terrestre y el área comercial, cada una de ellas con actividades propias, existiendo una relación clara y directa, comunicados verticalmente, y a su vez estas dos zonas están estrechamente relacionados con un parque receptivo como elemento conector e integrador de actividades. A partir de lo mencionado líneas arriba nace la intención del proyecto que lleva como título: “PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL TERMINAL TERRESTRE CENTRAL INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS SOSTENIBLE PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO, DINÁMICA URBANA Y COMERCIAL EN EL DISTRITO DE HUÁNUCO, AMARILIS Y PILLCO MARCA 2018”. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-27T22:47:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-27T22:47:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TAQ00082T18 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/4502 |
| identifier_str_mv |
TAQ00082T18 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/4502 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
270 |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/40114fab-f484-42fc-908f-088954d0b370/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a754f20d-486c-4a0c-b7f0-0c4ff8887856/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/992ae652-8dc0-4803-8a19-6ac1873201d5/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/21d575ff-0961-4a17-b792-58e4bdbce22d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e99f7381e3127afcb9fe1b28a59e733d 1b3cc4bc525a12b76155c9b3754ddb9a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 dc98c67edf10f263c009e6ccf0211a7c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1822145754054000640 |
| spelling |
Sánchez Murrugarra, RicardoTamara Porta, Fredy EmberzonEspinoza Oscátegui, Pablo César2019-06-27T22:47:54Z2019-06-27T22:47:54Z2018TAQ00082T18https://hdl.handle.net/20.500.13080/4502El invento más trascendente del medio terrestre fue la rueda, según los historiadores, se cree que comenzó a emplearse en Egipto hace más de seis mil años. A los egipcios debe acreditárseles la construcción de los primeros carros, con el tiempo los fueron perfeccionando, por lo que en busca de comodidad se llevó a la invención del carro de cuatro ruedas llamado Carruca, que apareció primero en Roma. El transporte terrestre se vino desarrollando muy despacio, uno de sus grandes protagonistas en el siglo XX es el automóvil, pero tras la segunda guerra mundial con la sociedad de consumo de masas se produce un gran auge en este servicio por lo que se hace necesario la invención del autobús. Debido a la concentración de la población en grandes ciudades o grandes áreas metropolitanas, se ha supuesto la necesidad de dotación de un transporte colectivo eficiente. En los últimos 50 años en los grandes núcleos urbanos se ha procedido a la implantación de servicios de transporte. A nivel Internacional existen ciudades con un planteamiento de terminales terrestres modernos, funcionales, sistemas constructivos y tecnologías que rigen la planeación de este tipo de proyectos con integración de áreas comerciales como una alternativa funcional, cada una de ellas con actividades propias, existiendo una relación clara y directa, debidamente equipadas y ubicadas en lugares estratégicos. A nivel Nacional la actividad del transporte de pasajeros y carga se realiza principalmente por la vía terrestre siendo un medio que nos permite comunicarnos a todas partes del territorio nacional, mediante el cual podemos transportar bienes constituyendo un factor importante en el desarrollo del país. En el Perú, las agencias de Transporte Interprovinciales nacional y regional así también las distritales han ido creciendo de acuerdo a las necesidades que se han ido presentado en cada lugar, esto ha originado un crecimiento desordenado en donde no han considerado las necesidades mínimas del usuario. Si bien existe un crecimiento del parque automotor, no ha ocurrido así con la infraestructura, la falta de lugares especializados donde puedan realizar operaciones propias para este tipo de servicios. La Cuidad de Huánuco se encuentra actualmente sufriendo uno de los mayores problemas que afronta hoy en día es el transporte. De acuerdo al análisis de la situación actual de las empresas de transportes se puede constatar que están situadas en los principales jirones (Jr. Tarapacá, Jr. 28 de Julio, Jr. Aguilar, Jr. Hermilio Valdizán, Jr. Crespo y Castillo y Malecón), generando varios puntos de convergencia vehicular y peatonal, debido a que en estos puntos se interceptan dos o más ejes de vías, los cuales provocan una aglomeración de actividades comerciales, vehiculares, peatonales, etc. Ante la problemática mencionada ligada al actual sistema de transporte, se hace latente la necesidad de una respuesta arquitectónica, a través de la planificación de una terminal de transporte como objeto arquitectónico, destinada a resolver también un servicio de transferencia en el transporte colectivo, llevando consigo la planificación, entre otros aspectos: la solución interna de la circulación vehicular y peatonal en la cabecera municipal, los aspectos constructivos y urbanísticos, asimismo dicho proyecto es de carácter social, ya que está orientado a la prestación de un servicio público, necesario para mejorar la infraestructura urbana y vial del municipio, la seguridad de sus habitantes y el mismo desarrollo económico de la población en general. Como Huánuco es una región en constante desarrollo y centro de convergencia para varios poblados cercanos, también es nexo que une la costa, la sierra y la selva, razón por la cual, conlleva también a un reordenamiento vial y de transporte, para llegar al desarrollo de un proyecto de este tipo (Terminal Terrestre). Se implementó dos zonas bien definidas: la del terminal terrestre y el área comercial, cada una de ellas con actividades propias, existiendo una relación clara y directa, comunicados verticalmente, y a su vez estas dos zonas están estrechamente relacionados con un parque receptivo como elemento conector e integrador de actividades. A partir de lo mencionado líneas arriba nace la intención del proyecto que lleva como título: “PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL TERMINAL TERRESTRE CENTRAL INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS SOSTENIBLE PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO, DINÁMICA URBANA Y COMERCIAL EN EL DISTRITO DE HUÁNUCO, AMARILIS Y PILLCO MARCA 2018”.Tesisapplication/pdf270spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALProyectoArquitectónicoCalidad de Serviciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02Proyecto arquitectónico del terminal terrestre central interprovincial de pasajeros sostenible para mejorar la calidad del servicio, dinámica urbana y comercial en el distrito de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaArquitectoArquitectura731018https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTAQ00082T18.pdf.jpgTAQ00082T18.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17151https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/40114fab-f484-42fc-908f-088954d0b370/downloade99f7381e3127afcb9fe1b28a59e733dMD58ORIGINALTAQ00082T18.pdfTAQ00082T18.pdfTesisapplication/pdf14181488https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a754f20d-486c-4a0c-b7f0-0c4ff8887856/download1b3cc4bc525a12b76155c9b3754ddb9aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/992ae652-8dc0-4803-8a19-6ac1873201d5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTAQ00082T18.pdf.txtTAQ00082T18.pdf.txtExtracted texttext/plain102331https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/21d575ff-0961-4a17-b792-58e4bdbce22d/downloaddc98c67edf10f263c009e6ccf0211a7cMD5720.500.13080/4502oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/45022024-10-22 09:58:15.877http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.931391 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).