Módulo de vivienda con material reciclable en la ciudad de Huánuco - 2017
Descripción del Articulo
Esta tesis es parte del proyecto de investigación “Módulo de vivienda con materiales reciclables en la ciudad de Huánuco” el cual fue ganador del concurso de Fondos Concursables con Resolución Nº 1494 – 2015 – UNHEVAL – R, incentivado por la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, en este proyecto s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3491 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3491 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Módulo de vivienda Material reciclable Huánuco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | Esta tesis es parte del proyecto de investigación “Módulo de vivienda con materiales reciclables en la ciudad de Huánuco” el cual fue ganador del concurso de Fondos Concursables con Resolución Nº 1494 – 2015 – UNHEVAL – R, incentivado por la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, en este proyecto se pudo identificar que uno de los mayores problemas de la humanidad es: la falta de vivienda y la acumulación de residuos sólidos. A nivel internacional se encontraron construcciones con materiales reciclables (botellas de plástico, vidrio, neumáticos, latas, etc), y de manera general coinciden que tienen una buena durabilidad estructural, son económicas y amigables con el medio ambiente. Para el diseño de módulo de vivienda con material reciclable en la ciudad de Huánuco, primero se realizó un diagnóstico a los usuarios, a través de encuestas y observaciones; una vez procesadas los datos, se pudo identificar cuáles eran los ambientes y áreas necesarios para la vivienda. Luego se identificó cuáles eran los materiales reciclables más adecuados para cada elemento estructural, dentro de los cuales se consideraron a las botellas plásticas, neumáticos y latas. Además, el sistema constructivo fue en base a tierra, por las ventajas ecológicas que posee. También se estimó el costo de construcción de la vivienda por metro cuadrado. Finalmente, con la información recaudada se realizó la programación arquitectónica, zonificación y matriz de relaciones, los cuales nos sirvió para desarrollar los planos del módulo de vivienda utilizando botellas, neumáticos y latas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).