Configuración de la enunciación poética en redoble por Rancas de Manuel Scorza

Descripción del Articulo

El estudio exploratorio y hermenéutico de la novela Redoble por Rancas (1970) de Manuel Scorza, tuvo como objetivo determinar cómo se configuran los enunciados poéticos; describir y explicar qué enunciados poéticos configuran el enunciador y los enunciatarios; y, determinar cómo las enunciaciones li...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillermo Buzzi, Juselino Federico
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enunciación poética
Rancas de Manuel Scorza
Educación General
Descripción
Sumario:El estudio exploratorio y hermenéutico de la novela Redoble por Rancas (1970) de Manuel Scorza, tuvo como objetivo determinar cómo se configuran los enunciados poéticos; describir y explicar qué enunciados poéticos configuran el enunciador y los enunciatarios; y, determinar cómo las enunciaciones literaturizan la historia narrada. Se usó el método hermenéutico, pues el estudio estuvo centrado en el análisis e interpretación de los discursos de la novela. Del análisis resulta que la novela configura enunciaciones poéticas a través del enunciador narrador o hablante lírico, y a través del enunciador y enunciatarios; prevalece la metáfora, la hipérbole, la prosopopeya, el símil, la paradoja, la ironía, la anáfora, el paraleo y las especies descriptivas. Se concluye que la novela: a) configura enunciados poéticos a través del enunciador narrador o hablante lírico, del enunciador protagónico y de los enunciatarios; estos literaturizan la realidad narrada; b) los enunciados poéticos que configuran el enunciador y el enunciatario usan: la metáfora, la hipérbole, la prosopopeya, el símil, la anáfora, la ironía, el paralelo, la paradoja; también especies descriptivas; y, c) la enunciación poética literaturiza la realidad narrada en la novela, a través de la ficcionalidad, del lenguaje connotativo, de la significación polisémica, de los elementos retóricos, y de la intertextualidad entre la historia y la novela.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).