Competencias del docente universitario para la formación de ciberperiodistas

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las competencias que requieren los docentes universitarios para la formación de ciberperiodistas. En este caso concreto las competencias fueron determinadas en tres dimensiones: tecnológicas, metodológicas y sociales. Para ello, se r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peralta Ortiz, Vilma; Universidad Nacional Federico Villarreal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/964
Enlace del recurso:http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciberperiodistas; competencias tecnológicas; competencias metodológicas; competencias sociales
id UNFV_e9628c7ba97ebeaedbd56d34d4f97698
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/964
network_acronym_str UNFV
network_name_str UNFV-Revistas
spelling Competencias del docente universitario para la formación de ciberperiodistasPeralta Ortiz, Vilma; Universidad Nacional Federico VillarrealCiberperiodistas; competencias tecnológicas; competencias metodológicas; competencias socialesLa presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las competencias que requieren los docentes universitarios para la formación de ciberperiodistas. En este caso concreto las competencias fueron determinadas en tres dimensiones: tecnológicas, metodológicas y sociales. Para ello, se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, de enfoque mixto y diseño no experimental transeccional. Se emplearon dos tipos de instrumentos de recolección de información: un cuestionario que recogió la perspectiva de 74 ciberperiodistas de cinco medios de comunicación, y una guía de entrevista a siete especialistas y docentes en ciberperiodismo. Los resultados obtenidos sugieren que el nivel de competencia tecnológica que requiere el docente universitario para la formación de ciberperiodistas debería ser entre “avanzado” y “experto”, lo que implica un mayor conocimiento y uso práctico de recursos tecnológicos poco convencionales empleados en el ciberperiodismo. También se encontró que se manifiesta la necesidad de un docente universitario más comprometido a reorientar su metodología de enseñanza a la realidad del ciberperiodismo. Esto implica que use frecuentemente recursos tecnológicos en el aula, incidiendo más en lo práctico que en lo teórico, que sepa dónde, cuándo y cómo utilizarlos; que emplee métodos de enseñanza basados en casos, proyectos, demostración práctica y el diálogo reflexivo; asimismo, que demuestre conocimiento y dominio del curso; planifique sus clases y no improvise. Finalmente, en torno a las competencias sociales, resulta imprescindible que el docente universitario desarrolle principalmente la comunicación, la asertividad, la empatía y la escucha activa.Universidad Nacional Federico Villarreal2021-02-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/96410.24039/cv202082964Cátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:UNFV-Revistasinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttp://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/964/853Copyright (c) 2021 Cátedra Villarrealinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-19T15:15:02Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Competencias del docente universitario para la formación de ciberperiodistas
title Competencias del docente universitario para la formación de ciberperiodistas
spellingShingle Competencias del docente universitario para la formación de ciberperiodistas
Peralta Ortiz, Vilma; Universidad Nacional Federico Villarreal
Ciberperiodistas; competencias tecnológicas; competencias metodológicas; competencias sociales
title_short Competencias del docente universitario para la formación de ciberperiodistas
title_full Competencias del docente universitario para la formación de ciberperiodistas
title_fullStr Competencias del docente universitario para la formación de ciberperiodistas
title_full_unstemmed Competencias del docente universitario para la formación de ciberperiodistas
title_sort Competencias del docente universitario para la formación de ciberperiodistas
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta Ortiz, Vilma; Universidad Nacional Federico Villarreal
author Peralta Ortiz, Vilma; Universidad Nacional Federico Villarreal
author_facet Peralta Ortiz, Vilma; Universidad Nacional Federico Villarreal
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Ciberperiodistas; competencias tecnológicas; competencias metodológicas; competencias sociales
topic Ciberperiodistas; competencias tecnológicas; competencias metodológicas; competencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las competencias que requieren los docentes universitarios para la formación de ciberperiodistas. En este caso concreto las competencias fueron determinadas en tres dimensiones: tecnológicas, metodológicas y sociales. Para ello, se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, de enfoque mixto y diseño no experimental transeccional. Se emplearon dos tipos de instrumentos de recolección de información: un cuestionario que recogió la perspectiva de 74 ciberperiodistas de cinco medios de comunicación, y una guía de entrevista a siete especialistas y docentes en ciberperiodismo. Los resultados obtenidos sugieren que el nivel de competencia tecnológica que requiere el docente universitario para la formación de ciberperiodistas debería ser entre “avanzado” y “experto”, lo que implica un mayor conocimiento y uso práctico de recursos tecnológicos poco convencionales empleados en el ciberperiodismo. También se encontró que se manifiesta la necesidad de un docente universitario más comprometido a reorientar su metodología de enseñanza a la realidad del ciberperiodismo. Esto implica que use frecuentemente recursos tecnológicos en el aula, incidiendo más en lo práctico que en lo teórico, que sepa dónde, cuándo y cómo utilizarlos; que emplee métodos de enseñanza basados en casos, proyectos, demostración práctica y el diálogo reflexivo; asimismo, que demuestre conocimiento y dominio del curso; planifique sus clases y no improvise. Finalmente, en torno a las competencias sociales, resulta imprescindible que el docente universitario desarrolle principalmente la comunicación, la asertividad, la empatía y la escucha activa.
description La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las competencias que requieren los docentes universitarios para la formación de ciberperiodistas. En este caso concreto las competencias fueron determinadas en tres dimensiones: tecnológicas, metodológicas y sociales. Para ello, se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, de enfoque mixto y diseño no experimental transeccional. Se emplearon dos tipos de instrumentos de recolección de información: un cuestionario que recogió la perspectiva de 74 ciberperiodistas de cinco medios de comunicación, y una guía de entrevista a siete especialistas y docentes en ciberperiodismo. Los resultados obtenidos sugieren que el nivel de competencia tecnológica que requiere el docente universitario para la formación de ciberperiodistas debería ser entre “avanzado” y “experto”, lo que implica un mayor conocimiento y uso práctico de recursos tecnológicos poco convencionales empleados en el ciberperiodismo. También se encontró que se manifiesta la necesidad de un docente universitario más comprometido a reorientar su metodología de enseñanza a la realidad del ciberperiodismo. Esto implica que use frecuentemente recursos tecnológicos en el aula, incidiendo más en lo práctico que en lo teórico, que sepa dónde, cuándo y cómo utilizarlos; que emplee métodos de enseñanza basados en casos, proyectos, demostración práctica y el diálogo reflexivo; asimismo, que demuestre conocimiento y dominio del curso; planifique sus clases y no improvise. Finalmente, en torno a las competencias sociales, resulta imprescindible que el docente universitario desarrolle principalmente la comunicación, la asertividad, la empatía y la escucha activa.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/964
10.24039/cv202082964
url http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/964
identifier_str_mv 10.24039/cv202082964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/964/853
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Cátedra Villarreal
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Cátedra Villarreal
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv Cátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra Villarreal
Cátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra Villarreal
2311-2212
2310-4767
reponame:UNFV-Revistas
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
reponame_str UNFV-Revistas
collection UNFV-Revistas
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1692137129874817024
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).