La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestar

Descripción del Articulo

No es la búsqueda de la eficiencia económica ni el bienestar general lo que mueve a los individuos a producir y realizar intercambios sino la búsqueda de su propio bienestar. En general, en una economía de mercado las personas producen e intercambian bienes y servicios libremente con el único objeti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bellido Flores, Andrés
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unfv.edu.pe:article/216
Enlace del recurso:http://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bienestar social
utilidad
óptimo de Pareto
id UNFV_e6b93bc9bda02aac1b8cb13add36cb38
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unfv.edu.pe:article/216
network_acronym_str UNFV
repository_id_str .
network_name_str UNFV-Revistas
spelling La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestarBellido Flores, Andrésbienestar socialutilidadóptimo de ParetoNo es la búsqueda de la eficiencia económica ni el bienestar general lo que mueve a los individuos a producir y realizar intercambios sino la búsqueda de su propio bienestar. En general, en una economía de mercado las personas producen e intercambian bienes y servicios libremente con el único objetivo de maximizar su utilidad. Este es el enfoque del equilibrio competitivo, que se caracteriza por que las utilidades de los individuos son independientes entre sí. Sin embargo, bajo este concepto no se tiene en cuenta que las decisiones de consumo de los individuos, no solo depende de su nivel de ingreso sino que dependen también de las decisiones que tomen los demás. Esto es obviamente una externalidad en el consumo y es precisamente la naturaleza de esta externalidad la que genera cambios en el nivel de bienestar de la sociedad que no se pueden explicar con el modelo estándar. Esto último es la idea que se explora en esta investigación.Universidad Nacional Federico Villarreal2018-03-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/21610.24039/cv201752216Cátedra Villarreal; Vol. 5 No. 2 (2017): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 5 Núm. 2 (2017): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:UNFV-Revistasinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttp://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/216/211Derechos de autor 2018 Cátedra Villarrealinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-07T15:15:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestar
title La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestar
spellingShingle La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestar
Bellido Flores, Andrés
bienestar social
utilidad
óptimo de Pareto
title_short La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestar
title_full La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestar
title_fullStr La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestar
title_full_unstemmed La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestar
title_sort La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestar
dc.creator.none.fl_str_mv Bellido Flores, Andrés
author Bellido Flores, Andrés
author_facet Bellido Flores, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv bienestar social
utilidad
óptimo de Pareto
topic bienestar social
utilidad
óptimo de Pareto
dc.description.none.fl_txt_mv No es la búsqueda de la eficiencia económica ni el bienestar general lo que mueve a los individuos a producir y realizar intercambios sino la búsqueda de su propio bienestar. En general, en una economía de mercado las personas producen e intercambian bienes y servicios libremente con el único objetivo de maximizar su utilidad. Este es el enfoque del equilibrio competitivo, que se caracteriza por que las utilidades de los individuos son independientes entre sí. Sin embargo, bajo este concepto no se tiene en cuenta que las decisiones de consumo de los individuos, no solo depende de su nivel de ingreso sino que dependen también de las decisiones que tomen los demás. Esto es obviamente una externalidad en el consumo y es precisamente la naturaleza de esta externalidad la que genera cambios en el nivel de bienestar de la sociedad que no se pueden explicar con el modelo estándar. Esto último es la idea que se explora en esta investigación.
description No es la búsqueda de la eficiencia económica ni el bienestar general lo que mueve a los individuos a producir y realizar intercambios sino la búsqueda de su propio bienestar. En general, en una economía de mercado las personas producen e intercambian bienes y servicios libremente con el único objetivo de maximizar su utilidad. Este es el enfoque del equilibrio competitivo, que se caracteriza por que las utilidades de los individuos son independientes entre sí. Sin embargo, bajo este concepto no se tiene en cuenta que las decisiones de consumo de los individuos, no solo depende de su nivel de ingreso sino que dependen también de las decisiones que tomen los demás. Esto es obviamente una externalidad en el consumo y es precisamente la naturaleza de esta externalidad la que genera cambios en el nivel de bienestar de la sociedad que no se pueden explicar con el modelo estándar. Esto último es la idea que se explora en esta investigación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/216
10.24039/cv201752216
url http://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/216
identifier_str_mv 10.24039/cv201752216
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/216/211
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Cátedra Villarreal
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Cátedra Villarreal
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv Cátedra Villarreal; Vol. 5 No. 2 (2017): Cátedra Villarreal
Cátedra Villarreal; Vol. 5 Núm. 2 (2017): Cátedra Villarreal
2311-2212
2310-4767
reponame:UNFV-Revistas
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
reponame_str UNFV-Revistas
collection UNFV-Revistas
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1699113128668692480
score 13.887768
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).