Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisión
Descripción del Articulo
El interés actual por el aprovechamiento de los residuos agroindustriales se ha incrementado, y con ello el empleo de métodos limpios y amigables con el ambiente para este fin. Frente a esta situación, la fermentación en estado sólido, se muestra como una opción potencial para poder recuperar compue...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Frontera |
Repositorio: | UNFS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/59 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/59 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos agroindustriales Compuestos fenólicos Bioproceso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
id |
UNFS_f99127f3148ef614fb4f1eab08cf8bbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/59 |
network_acronym_str |
UNFS |
network_name_str |
UNFS-Institucional |
repository_id_str |
4235 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisión |
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv |
Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisión |
title |
Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisión |
spellingShingle |
Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisión Ruiz Flores, Luis Alberto Residuos agroindustriales Compuestos fenólicos Bioproceso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
title_short |
Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisión |
title_full |
Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisión |
title_fullStr |
Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisión |
title_full_unstemmed |
Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisión |
title_sort |
Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisión |
author |
Ruiz Flores, Luis Alberto |
author_facet |
Ruiz Flores, Luis Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cornelio Santiago, Heber Peleg |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Flores, Luis Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Residuos agroindustriales |
topic |
Residuos agroindustriales Compuestos fenólicos Bioproceso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Compuestos fenólicos Bioproceso |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
description |
El interés actual por el aprovechamiento de los residuos agroindustriales se ha incrementado, y con ello el empleo de métodos limpios y amigables con el ambiente para este fin. Frente a esta situación, la fermentación en estado sólido, se muestra como una opción potencial para poder recuperar compuestos de alto valor biológico, que se encuentran presentes en las matrices de los subproductos de origen agroindustrial, principalmente para aquellos compuestos ligados a los macronutrientes que no son fácilmente recuperables mediante un método de extracción convencional. En esta revisión, se describe la composición de los subproductos de frutas procesadas tales como la uva, manzana, granada y mango, sobre la técnica de fermentación en estado sólido (FSS) y aquellos factores más influyentes en este bioproceso; además se discute el uso de estos subproductos como sustrato en la FSS para la recuperación de compuestos bioactivos. La FSS ha sido utilizada principalmente para liberar compuestos fenólicos que se encuentran conjugados, dentro de la matriz de estos subproductos. La temperatura, humedad relativa, humedad del sustrato, tamaño de partícula, pH y transporte del calor metabólico (dentro de los biorreactores) son los factores determinantes dentro de la FSS. Hay pocos estudios enfocados en enriquecer carotenoides en los residuos agroindustriales, o el uso de los mismos como sustrato para el crecimiento de microorganismos productores de estos compuestos. Además, la cáscara de mango como sustrato para la FSS, ha sido muy poco estudiada, y más aún con el objetivo de liberar compuestos fenólicos y carotenoides presentes en este subproducto. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-28T02:47:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-28T02:47:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-04-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Residuos agroindustriales; compuestos fenólicos; bioproceso |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/59 |
identifier_str_mv |
Residuos agroindustriales; compuestos fenólicos; bioproceso |
url |
http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/59 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Frontera |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Frontera Repositorio Institucional - UNF |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFS-Institucional instname:Universidad Nacional de Frontera instacron:UNFS |
instname_str |
Universidad Nacional de Frontera |
instacron_str |
UNFS |
institution |
UNFS |
reponame_str |
UNFS-Institucional |
collection |
UNFS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/66144587-e240-492d-a839-a688f7dd20c7/download https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/06081687-2ac4-4885-aa98-42d72a41a08c/download https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/9784c5bc-15b2-4ac7-abca-ed71c147c4bf/download https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/a9e33264-df6d-477c-a353-41b6a3b68919/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de72236ed9f188388b882399723d5826 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c8abfdb39774e04524b97990a5fcf609 5581146390e853d140c5c056cc3abe31 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de UNF |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1807024465178001408 |
spelling |
Cornelio Santiago, Heber PelegRuiz Flores, Luis Alberto2021-04-28T02:47:47Z2021-04-28T02:47:47Z2021-04-27Residuos agroindustriales; compuestos fenólicos; bioprocesohttp://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/59El interés actual por el aprovechamiento de los residuos agroindustriales se ha incrementado, y con ello el empleo de métodos limpios y amigables con el ambiente para este fin. Frente a esta situación, la fermentación en estado sólido, se muestra como una opción potencial para poder recuperar compuestos de alto valor biológico, que se encuentran presentes en las matrices de los subproductos de origen agroindustrial, principalmente para aquellos compuestos ligados a los macronutrientes que no son fácilmente recuperables mediante un método de extracción convencional. En esta revisión, se describe la composición de los subproductos de frutas procesadas tales como la uva, manzana, granada y mango, sobre la técnica de fermentación en estado sólido (FSS) y aquellos factores más influyentes en este bioproceso; además se discute el uso de estos subproductos como sustrato en la FSS para la recuperación de compuestos bioactivos. La FSS ha sido utilizada principalmente para liberar compuestos fenólicos que se encuentran conjugados, dentro de la matriz de estos subproductos. La temperatura, humedad relativa, humedad del sustrato, tamaño de partícula, pH y transporte del calor metabólico (dentro de los biorreactores) son los factores determinantes dentro de la FSS. Hay pocos estudios enfocados en enriquecer carotenoides en los residuos agroindustriales, o el uso de los mismos como sustrato para el crecimiento de microorganismos productores de estos compuestos. Además, la cáscara de mango como sustrato para la FSS, ha sido muy poco estudiada, y más aún con el objetivo de liberar compuestos fenólicos y carotenoides presentes en este subproducto.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de FronteraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de FronteraRepositorio Institucional - UNFreponame:UNFS-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Fronterainstacron:UNFSResiduos agroindustrialesCompuestos fenólicosBioprocesohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Obtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisiónObtención de compuestos bioactivos por fermentación en estado sólido a partir de subproductos de frutas procesadas: Una revisióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBachiller en Ingeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de Frontera . Facultad de Ingeniería de Industrias AlimentariasIngeniería de Industrias Alimentarias87654321https://orcid.org/ 0000-0003-2261-700474592419721046https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALTRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdfTRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdfapplication/pdf492566https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/66144587-e240-492d-a839-a688f7dd20c7/downloadde72236ed9f188388b882399723d5826MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/06081687-2ac4-4885-aa98-42d72a41a08c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdf.txtTRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdf.txtExtracted texttext/plain77048https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/9784c5bc-15b2-4ac7-abca-ed71c147c4bf/downloadc8abfdb39774e04524b97990a5fcf609MD53THUMBNAILTRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdf.jpgTRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5491https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/a9e33264-df6d-477c-a353-41b6a3b68919/download5581146390e853d140c5c056cc3abe31MD54UNF/59oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/592024-05-15 11:11:06.839https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unf.edu.peRepositorio Institucional de UNFdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).