Predicción de la calidad de los filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales

Descripción del Articulo

La caballa (Scomber japonicus peruanus) es un pescado azul muy popular en la dieta humana; además, por su carácter altamente perecedero, es sometido a diferentes métodos de conservación, entre ellos la salazón. En el proceso de salazón surgen cambios que afectan su calidad y que no pueden distinguir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arevalo Oballe, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Frontera
Repositorio:UNFS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/191
Enlace del recurso:http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salazón
Pescado
Imágenes hiperespectrales
Aprendizaje automático
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNFS_d26cc8313b3d5ff3c363c7e430c21cc9
oai_identifier_str oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/191
network_acronym_str UNFS
network_name_str UNFS-Institucional
repository_id_str 4235
dc.title.es_ES.fl_str_mv Predicción de la calidad de los filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales
title Predicción de la calidad de los filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales
spellingShingle Predicción de la calidad de los filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales
Arevalo Oballe, Diana Carolina
Salazón
Pescado
Imágenes hiperespectrales
Aprendizaje automático
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Predicción de la calidad de los filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales
title_full Predicción de la calidad de los filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales
title_fullStr Predicción de la calidad de los filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales
title_full_unstemmed Predicción de la calidad de los filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales
title_sort Predicción de la calidad de los filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales
author Arevalo Oballe, Diana Carolina
author_facet Arevalo Oballe, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Silupu, Wilson Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Arevalo Oballe, Diana Carolina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Salazón
Pescado
Imágenes hiperespectrales
Aprendizaje automático
topic Salazón
Pescado
Imágenes hiperespectrales
Aprendizaje automático
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description La caballa (Scomber japonicus peruanus) es un pescado azul muy popular en la dieta humana; además, por su carácter altamente perecedero, es sometido a diferentes métodos de conservación, entre ellos la salazón. En el proceso de salazón surgen cambios que afectan su calidad y que no pueden distinguirse a simple vista. Por esta razon, es necesario encontrar técnicas que permitan predecir en tiempo real dichos cambios para garantizar la provisión de alimentos inocuos. En ese contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe diferencia significativa en la predicción de calidad de filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales. Se recolectaron 35 muestras de filetes de caballa, en un mercado local, sometiendolas a un proceso de salazón por inmersión en salmuera al 28% y se mantuvieron en refrigeración por seis días. Los análisis se realizaron en los días 0, 1, 2, 3 y 6, cada día se evaluaron 7 fieletes, adquiriendo imágenes hiperespectrales de reflectancia, en el rango de 900 - 1700 nm, asimismo, se realizaron análisis fisicoquímicos de referencia para determinar el contenido de sal, humedad y pH. Las imágenes fueron corregidas, segmentadas y pre-tratadas, para la extracción de perfiles medios, luego se implement´o el modelo de regresión de mínimos cuadrados parciales (PLSR) usando el software Unscrambler 2019, los resultados mostraron que al aplicar pretratamientos como savitzky golay (SG) y variación normal standar (SNV) se obtuvieron mejores resultados; R2 v 0.86 %,0.88% y 0.94 %, para predicción del contenido de sal, pH y humedad respectivamente; por lo tanto, es factible realizar la predicción de calidad de filetes de caballa salazonados usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-19T01:45:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-19T01:45:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/191
url http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/191
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Frontera
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Frontera
Repositorio Institucional - UNF
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFS-Institucional
instname:Universidad Nacional de Frontera
instacron:UNFS
instname_str Universidad Nacional de Frontera
instacron_str UNFS
institution UNFS
reponame_str UNFS-Institucional
collection UNFS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/96ae709c-7f35-4f20-8f43-7050934f5fbe/download
https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/74a3d86d-c9bc-45f7-87c3-d11dbd2415e5/download
https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/78ca9558-fb47-429f-95db-9b9c225e92d2/download
https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/3703f2ce-da69-444d-a107-7b5935414a88/download
https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/f756b579-0bfe-4541-a353-f720642f0dc1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 588342b185e737de86ac2884ff3cc67d
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
35d5bc0955787f37813ab0f278589de8
96655f13e798590beee6e66fa358c5db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de UNF
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1807024470680928256
spelling Castro Silupu, Wilson ManuelArevalo Oballe, Diana Carolina2022-10-19T01:45:48Z2022-10-19T01:45:48Z2022-10-17http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/191La caballa (Scomber japonicus peruanus) es un pescado azul muy popular en la dieta humana; además, por su carácter altamente perecedero, es sometido a diferentes métodos de conservación, entre ellos la salazón. En el proceso de salazón surgen cambios que afectan su calidad y que no pueden distinguirse a simple vista. Por esta razon, es necesario encontrar técnicas que permitan predecir en tiempo real dichos cambios para garantizar la provisión de alimentos inocuos. En ese contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe diferencia significativa en la predicción de calidad de filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales. Se recolectaron 35 muestras de filetes de caballa, en un mercado local, sometiendolas a un proceso de salazón por inmersión en salmuera al 28% y se mantuvieron en refrigeración por seis días. Los análisis se realizaron en los días 0, 1, 2, 3 y 6, cada día se evaluaron 7 fieletes, adquiriendo imágenes hiperespectrales de reflectancia, en el rango de 900 - 1700 nm, asimismo, se realizaron análisis fisicoquímicos de referencia para determinar el contenido de sal, humedad y pH. Las imágenes fueron corregidas, segmentadas y pre-tratadas, para la extracción de perfiles medios, luego se implement´o el modelo de regresión de mínimos cuadrados parciales (PLSR) usando el software Unscrambler 2019, los resultados mostraron que al aplicar pretratamientos como savitzky golay (SG) y variación normal standar (SNV) se obtuvieron mejores resultados; R2 v 0.86 %,0.88% y 0.94 %, para predicción del contenido de sal, pH y humedad respectivamente; por lo tanto, es factible realizar la predicción de calidad de filetes de caballa salazonados usando herramientas quimiométricas y perfiles espectrales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de FronteraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perúhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de FronteraRepositorio Institucional - UNFreponame:UNFS-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Fronterainstacron:UNFSSalazónPescadoImágenes hiperespectralesAprendizaje automáticohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Predicción de la calidad de los filetes de caballa (Scomber japonicus peruanus) durante el método de salazón usando herramientas quimiométricas y perfiles espectralesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de Frontera. Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias y BiotecnologíaIngeniería de Industrias Alimentarias40322327https://orcid.org/0000-0001-7286-126275248806721046Vallejos More, Leandro AlonsoLachira Estrada, Diego SalvadorCastro Silupú, Wilson Manuelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS - Arevalo Oballe, Diana Carolina.pdfTESIS - Arevalo Oballe, Diana Carolina.pdfapplication/pdf20356517https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/96ae709c-7f35-4f20-8f43-7050934f5fbe/download588342b185e737de86ac2884ff3cc67dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/74a3d86d-c9bc-45f7-87c3-d11dbd2415e5/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/78ca9558-fb47-429f-95db-9b9c225e92d2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTESIS - Arevalo Oballe, Diana Carolina.pdf.txtTESIS - Arevalo Oballe, Diana Carolina.pdf.txtExtracted texttext/plain81657https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/3703f2ce-da69-444d-a107-7b5935414a88/download35d5bc0955787f37813ab0f278589de8MD54THUMBNAILTESIS - Arevalo Oballe, Diana Carolina.pdf.jpgTESIS - Arevalo Oballe, Diana Carolina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4964https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/f756b579-0bfe-4541-a353-f720642f0dc1/download96655f13e798590beee6e66fa358c5dbMD55UNF/191oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/1912024-05-15 10:57:39.25http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unf.edu.peRepositorio Institucional de UNFdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).