Determinación de parámetros óptimos en la elaboración de panetón sustituido parcialmente con harina de banano (Musa paradisiaca)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivos determinar el porcentaje adecuado de harina de banano que mejor se adapte a las características de un panetón comercial, evaluar las características organolépticas, realizar el análisis químico proximal y microbiológico, y evaluar la aceptabil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saavedra, Jhoaam, Lizbeth, Valdiviezo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Frontera
Repositorio:UNFS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/14
Enlace del recurso:http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/14
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Panetón
Harina de banano
Fermentación
Alimentación
id UNFS_cf539e8155990f664850670d763b91c3
oai_identifier_str oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/14
network_acronym_str UNFS
network_name_str UNFS-Institucional
repository_id_str 4235
dc.title.es_ES.fl_str_mv Determinación de parámetros óptimos en la elaboración de panetón sustituido parcialmente con harina de banano (Musa paradisiaca)
title Determinación de parámetros óptimos en la elaboración de panetón sustituido parcialmente con harina de banano (Musa paradisiaca)
spellingShingle Determinación de parámetros óptimos en la elaboración de panetón sustituido parcialmente con harina de banano (Musa paradisiaca)
Saavedra, Jhoaam
Panetón
Harina de banano
Fermentación
Alimentación
title_short Determinación de parámetros óptimos en la elaboración de panetón sustituido parcialmente con harina de banano (Musa paradisiaca)
title_full Determinación de parámetros óptimos en la elaboración de panetón sustituido parcialmente con harina de banano (Musa paradisiaca)
title_fullStr Determinación de parámetros óptimos en la elaboración de panetón sustituido parcialmente con harina de banano (Musa paradisiaca)
title_full_unstemmed Determinación de parámetros óptimos en la elaboración de panetón sustituido parcialmente con harina de banano (Musa paradisiaca)
title_sort Determinación de parámetros óptimos en la elaboración de panetón sustituido parcialmente con harina de banano (Musa paradisiaca)
author Saavedra, Jhoaam
author_facet Saavedra, Jhoaam
Lizbeth, Valdiviezo
author_role author
author2 Lizbeth, Valdiviezo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Saavedra, Jhoaam
Lizbeth, Valdiviezo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Panetón
Harina de banano
Fermentación
topic Panetón
Harina de banano
Fermentación
Alimentación
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Alimentación
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivos determinar el porcentaje adecuado de harina de banano que mejor se adapte a las características de un panetón comercial, evaluar las características organolépticas, realizar el análisis químico proximal y microbiológico, y evaluar la aceptabilidad mediante análisis sensorial. El panetón es un producto de origen italiano también llamado panettone. La investigación se realizó en dos etapas: la primera etapa consistió en la preparación de la esponja, para ello se agregó la levadura para activarla en un tiempo de 1 hora, produciendo una primera fermentación, que generó gases de CO2, haciendo que la mezcla y masa tomaran “elevación”; la segunda etapa fue la preparación de la masa madre, donde se mezclaron todos los ingredientes secundarios que le dieron textura, aroma, color y sabor al producto terminado. Estas dos masas se juntaron posteriormente y amasaron hasta obtener firmeza, finalmente se colocaron la masa fermentada en forma de bollos en pirotines y se realizó una segunda fermentación antes de hornearlos, para luego pasar a la última operación que fue el horneado. Se empleó harina de trigo tradicional para pasteles, harina de banano y demás insumos para la preparación. Para determinar la cantidad adecuada de harina de plátano se hicieron tres tratamientos que contenían los porcentajes de 40%, 30% y 20% que posteriormente fueron evaluados organolépticamente por 15 panelistas semientrenados. De acuerdo a los resultados de la evaluación sensorial el que presentó mejor apariencia, textura, color, aroma y sabor, fue aquel sustituido parcialmente con 20% de harina de banano.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-07T04:09:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-07T04:09:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/14
url http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/14
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de La Frontera Sullana
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNFS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFS-Institucional
instname:Universidad Nacional de Frontera
instacron:UNFS
instname_str Universidad Nacional de Frontera
instacron_str UNFS
institution UNFS
reponame_str UNFS-Institucional
collection UNFS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/ffb364ed-b13e-44be-937c-7558368767a0/download
https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/fc521d92-7918-40af-9802-24736c41aac3/download
https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/bf8a7b54-7400-45db-ab63-5894a12c9cd0/download
https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/c124a11d-5f70-4258-8e22-03a4a9455957/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d2543275ce2b7c69984ae4a944d1aaec
db9a0452b34ea4a9f8c4b3f2ffed1325
8636928ea1719d4c920d01eb97fd8b1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de UNF
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1807024465912004608
spelling Saavedra, JhoaamLizbeth, Valdiviezo2018-06-07T04:09:41Z2018-06-07T04:09:41Z2018http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/14El presente trabajo de investigación tuvo como objetivos determinar el porcentaje adecuado de harina de banano que mejor se adapte a las características de un panetón comercial, evaluar las características organolépticas, realizar el análisis químico proximal y microbiológico, y evaluar la aceptabilidad mediante análisis sensorial. El panetón es un producto de origen italiano también llamado panettone. La investigación se realizó en dos etapas: la primera etapa consistió en la preparación de la esponja, para ello se agregó la levadura para activarla en un tiempo de 1 hora, produciendo una primera fermentación, que generó gases de CO2, haciendo que la mezcla y masa tomaran “elevación”; la segunda etapa fue la preparación de la masa madre, donde se mezclaron todos los ingredientes secundarios que le dieron textura, aroma, color y sabor al producto terminado. Estas dos masas se juntaron posteriormente y amasaron hasta obtener firmeza, finalmente se colocaron la masa fermentada en forma de bollos en pirotines y se realizó una segunda fermentación antes de hornearlos, para luego pasar a la última operación que fue el horneado. Se empleó harina de trigo tradicional para pasteles, harina de banano y demás insumos para la preparación. Para determinar la cantidad adecuada de harina de plátano se hicieron tres tratamientos que contenían los porcentajes de 40%, 30% y 20% que posteriormente fueron evaluados organolépticamente por 15 panelistas semientrenados. De acuerdo a los resultados de la evaluación sensorial el que presentó mejor apariencia, textura, color, aroma y sabor, fue aquel sustituido parcialmente con 20% de harina de banano.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de La Frontera Sullanainfo:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio Institucional - UNFSreponame:UNFS-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Fronterainstacron:UNFSPanetónHarina de bananoFermentaciónAlimentaciónDeterminación de parámetros óptimos en la elaboración de panetón sustituido parcialmente con harina de banano (Musa paradisiaca)info:eu-repo/semantics/articleLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/ffb364ed-b13e-44be-937c-7558368767a0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALArtículo Panetón Jhoaam.pdfArtículo Panetón Jhoaam.pdfSustitución parcial de harina de banano (Musa paradisiaca) y análisis sensorial en la producción de panetón.application/pdf578444https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/fc521d92-7918-40af-9802-24736c41aac3/downloadd2543275ce2b7c69984ae4a944d1aaecMD53TEXTArtículo Panetón Jhoaam.pdf.txtArtículo Panetón Jhoaam.pdf.txtExtracted texttext/plain20773https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/bf8a7b54-7400-45db-ab63-5894a12c9cd0/downloaddb9a0452b34ea4a9f8c4b3f2ffed1325MD54THUMBNAILArtículo Panetón Jhoaam.pdf.jpgArtículo Panetón Jhoaam.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7321https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/c124a11d-5f70-4258-8e22-03a4a9455957/download8636928ea1719d4c920d01eb97fd8b1bMD55UNF/14oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/142021-06-07 22:40:01.554open.accesshttps://repositorio.unf.edu.peRepositorio Institucional de UNFdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.901037
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).