La doble articulación del lenguaje

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer un modelo cabal que recopila los aportes de los grandes lingüistas clásicos como Saussure, Martinet, Chomsky, Alarcos, Luis Hernández, Rolando Barthes Jean Dubois, Morris y otros filólogos que se han dedicado al estudio de la evolución y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Capcha Poma, Cecimar Jakelin
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8403
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
id UNEI_f84a57a36b8e9651932ae2c7f6bd2b13
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8403
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv La doble articulación del lenguaje
title La doble articulación del lenguaje
spellingShingle La doble articulación del lenguaje
Capcha Poma, Cecimar Jakelin
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
title_short La doble articulación del lenguaje
title_full La doble articulación del lenguaje
title_fullStr La doble articulación del lenguaje
title_full_unstemmed La doble articulación del lenguaje
title_sort La doble articulación del lenguaje
author Capcha Poma, Cecimar Jakelin
author_facet Capcha Poma, Cecimar Jakelin
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Capcha Poma, Cecimar Jakelin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
description El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer un modelo cabal que recopila los aportes de los grandes lingüistas clásicos como Saussure, Martinet, Chomsky, Alarcos, Luis Hernández, Rolando Barthes Jean Dubois, Morris y otros filólogos que se han dedicado al estudio de la evolución y la construcción del sistema de la lengua y la cultura de las comunidades lingüísticas. En ese sentido, los grandes clásicos han definido a la lingüística como una ciencia centrada al estudio de la vida del signo del lenguaje articulado del hombre o ciencia agente que estudia todas las lenguas: español, portugués, francés, italiano, quechua, etc. Así mismo, asignaron el objeto de estudio de la disciplina, que concorde a este paradigma es la lengua. Saussure fundamenta en qué se basa o radica el lenguaje y cómo está conformado, él demostró su teoría por medio de diversas dicotomías, esta consistió en dividir al lenguaje en lengua y habla, y el estudio del idioma desde punto de vista diacrónico y sincrónico en la fonología, morfología, sintaxis, semántica e incluso en la pragmática. Por otro lado, el objeto de estudio de la semiótica es cualquier tipo de mensaje sea oral o escrito al que denominamos signo. Pero no solo el signo. La semiótica estudia el acto expresivo en su principio más esencial, por tal motivo fue indispensable dimensionar esta rama en tres disciplinas: la sintaxis, la semántica y los contenidos pragmáticos Del mismo modo, los signos son perceptibles por los lectores. Por ejemplo, las nubes son signos de aguacero, el bramido o mugido de un toro son signos de enojo, el vocablo elefante es el signo que representa a un animal. En otras palabras, el signo tiene una información denotativa y connotativa que relatan a la relación entre los signos y sus referentes. Con respecto al lenguaje, es el sistema de figuras, símbolos, caracteres por medio de las personas se comunican entre sí. Por consiguiente, este sistema de signos suelen ser 70 disonantes (habla), expresión corporal (gestos) y el acto comunicativo gráfico (escritura). Este está conformado por la lengua y el habla. Esta biplanicidad no se puede separar, porque para que haya una interacción entre el emisor y receptor se requiere de los dos planos, o sea, no se pueden separar: lengua y habla. Así pues, el lenguaje es la facultad únicamente de los seres humanos que se describe por la usanza de signos lingüísticos y se concreta por medio del discurso hablado. También es uno de los instrumentos muy significativos entre individuos Ahora bien, el lenguaje es doblemente articulado, ya que, la persona dotada de conocimiento y talento superior, tiene la aptitud capaz para desdoblar su lenguaje en monemas y fonemas. Otros investigadores a los monemas le llamaron morfemas sin que se produzca ninguna variación en su significación. Este desdoblamiento consiste en:  La primera articulación, se encuentra integrada por los monemas, dentro de ello, se desprende el lexema y el morfema. La primera, aporta el significado principal a la palabra; y la segunda, los morfemas permite dar un significado gramatical al vocablo como el género, número, persona, tiempo, aspecto y modo. Para ejemplificar, en el vocablo gato, el lexema es Gat- y su morfema es os. Por lo tanto, la palabra tiene dos monemas gat-os, donde la letra “o” nos indica que el animal es de género masculino y la grafía “s” hace referencia al número plural. Se pueden dimensionar en simples, derivativos, composición, parasíntesis, siglas, acrónimos, etc.  La segunda articulación está compuesto por una serie de significantes vocálicos y consonánticos. Los fonemas enfatizan a sonidos abstractos e ideales de la lengua ¿Por qué son limitados?, porque el idioma castellano tan solo tiene 24 fonemas, cada uno de ellos, se representan entre barras, o sea, 19 consonantes y 5 vocales. Sus clases son los sonidos segmentales y los fonemas suprasegmentales (los más esenciales son los siguientes: el acento, entonación, duración y el tono).
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-26T15:26:11Z
2024-11-07T22:53:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-26T15:26:11Z
2024-11-07T22:53:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-09-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Capcha Poma, C. J. (2022). La doble articulación del lenguaje. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8403
identifier_str_mv Capcha Poma, C. J. (2022). La doble articulación del lenguaje. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8403
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/456a4095-9392-4a3c-8192-60de88c5bc09/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/73e2c431-737f-4f95-98e8-6736e701b36e/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d50849b2-0624-4a4f-8ff9-3615d2e95f19/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 40236134d458a9c0e084ab40bce43f11
be1dab22a68af3aa2b42f96426f7162f
b4e1a9868e8e138b069a13a5db1e8192
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704304435494912
spelling PublicationCapcha Poma, Cecimar Jakelin2023-06-26T15:26:11Z2024-11-07T22:53:16Z2023-06-26T15:26:11Z2024-11-07T22:53:16Z2022-09-06Capcha Poma, C. J. (2022). La doble articulación del lenguaje. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8403El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer un modelo cabal que recopila los aportes de los grandes lingüistas clásicos como Saussure, Martinet, Chomsky, Alarcos, Luis Hernández, Rolando Barthes Jean Dubois, Morris y otros filólogos que se han dedicado al estudio de la evolución y la construcción del sistema de la lengua y la cultura de las comunidades lingüísticas. En ese sentido, los grandes clásicos han definido a la lingüística como una ciencia centrada al estudio de la vida del signo del lenguaje articulado del hombre o ciencia agente que estudia todas las lenguas: español, portugués, francés, italiano, quechua, etc. Así mismo, asignaron el objeto de estudio de la disciplina, que concorde a este paradigma es la lengua. Saussure fundamenta en qué se basa o radica el lenguaje y cómo está conformado, él demostró su teoría por medio de diversas dicotomías, esta consistió en dividir al lenguaje en lengua y habla, y el estudio del idioma desde punto de vista diacrónico y sincrónico en la fonología, morfología, sintaxis, semántica e incluso en la pragmática. Por otro lado, el objeto de estudio de la semiótica es cualquier tipo de mensaje sea oral o escrito al que denominamos signo. Pero no solo el signo. La semiótica estudia el acto expresivo en su principio más esencial, por tal motivo fue indispensable dimensionar esta rama en tres disciplinas: la sintaxis, la semántica y los contenidos pragmáticos Del mismo modo, los signos son perceptibles por los lectores. Por ejemplo, las nubes son signos de aguacero, el bramido o mugido de un toro son signos de enojo, el vocablo elefante es el signo que representa a un animal. En otras palabras, el signo tiene una información denotativa y connotativa que relatan a la relación entre los signos y sus referentes. Con respecto al lenguaje, es el sistema de figuras, símbolos, caracteres por medio de las personas se comunican entre sí. Por consiguiente, este sistema de signos suelen ser 70 disonantes (habla), expresión corporal (gestos) y el acto comunicativo gráfico (escritura). Este está conformado por la lengua y el habla. Esta biplanicidad no se puede separar, porque para que haya una interacción entre el emisor y receptor se requiere de los dos planos, o sea, no se pueden separar: lengua y habla. Así pues, el lenguaje es la facultad únicamente de los seres humanos que se describe por la usanza de signos lingüísticos y se concreta por medio del discurso hablado. También es uno de los instrumentos muy significativos entre individuos Ahora bien, el lenguaje es doblemente articulado, ya que, la persona dotada de conocimiento y talento superior, tiene la aptitud capaz para desdoblar su lenguaje en monemas y fonemas. Otros investigadores a los monemas le llamaron morfemas sin que se produzca ninguna variación en su significación. Este desdoblamiento consiste en:  La primera articulación, se encuentra integrada por los monemas, dentro de ello, se desprende el lexema y el morfema. La primera, aporta el significado principal a la palabra; y la segunda, los morfemas permite dar un significado gramatical al vocablo como el género, número, persona, tiempo, aspecto y modo. Para ejemplificar, en el vocablo gato, el lexema es Gat- y su morfema es os. Por lo tanto, la palabra tiene dos monemas gat-os, donde la letra “o” nos indica que el animal es de género masculino y la grafía “s” hace referencia al número plural. Se pueden dimensionar en simples, derivativos, composición, parasíntesis, siglas, acrónimos, etc.  La segunda articulación está compuesto por una serie de significantes vocálicos y consonánticos. Los fonemas enfatizan a sonidos abstractos e ideales de la lengua ¿Por qué son limitados?, porque el idioma castellano tan solo tiene 24 fonemas, cada uno de ellos, se representan entre barras, o sea, 19 consonantes y 5 vocales. Sus clases son los sonidos segmentales y los fonemas suprasegmentales (los más esenciales son los siguientes: el acento, entonación, duración y el tono).The objective of this research work is a comprehensive model that compiles the contributions of the great classical linguists such as Saussure, Martinet, Chomsky, Alarcos, Luis Hernández, Rolando Barthes, Jean Dubois, Morris and other philologists who have dedicated themselves to the study of evolution. and the construction of the language system and the culture of linguistic communities. In this sense, the great classics have defined linguistics as a science focused on the study of the life of the sign of the articulated language of man or an agent science that studies all languages: Spanish, Portuguese, French, Italian, Quechua, etc. Likewise, they assigned the object of study of the discipline, which, according to this paradigm, is language. Saussure bases on what language is based or rooted and how it is formed, he demonstrated his theory through various dichotomies, this consisted of dividing language into language and speech, and the study of language from a diachronic and synchronic point of view in the phonology, morphology, syntax, semantics and even pragmatics. On the other hand, the object of study of semiotics is any type of message, whether oral or written, which we call a sign. But not just the sign. Semiotics studies the expressive act in its most essential principle, for this reason it was essential to dimension this branch into three disciplines: syntax, semantics and pragmatic content. In the same way, signs are perceptible by readers. For example, clouds are signs of a downpour, the bellowing or bellowing of a bull are signs of anger, the word elephant is the sign that represents an animal. In other words, the sign has denotative and connotative information that relates to the relationship between the signs and their referents. With respect to language, it is the system of figures, symbols, characters through which people communicate with each other. Consequently, this system of signs is usually dissonant (speech), body expression (gestures) and the graphic communicative act (writing). This is made up of language and speech. This biplanicity cannot be separated, because for there to be an interaction between the sender and the receiver, both planes are required, that is, they cannot be separated: language and speech. Thus, language is the faculty only of human beings that is described by the use of linguistic signs and is specified through spoken discourse. It is also one of the very significant instruments between individuals Now, language is doubly articulated, since the person endowed with knowledge and superior talent, has the ability to unfold their language into monemes and phonemes. Other researchers called monemes morphemes without any variation in their meaning. This unfolding consists of:  The first articulation, is integrated by the monemes, within it, the lexeme and the morpheme are detached. The first, provides the main meaning of the word; and the second, the morphemes allow a grammatical meaning to be given to the word such as gender, number, person, time, aspect and manner. To give an example, in the word gato, the lexeme is Gat- and its morpheme is os. Therefore, the word has two monemes gat-os, where the letter "o" indicates that the animal is masculine and the spelling "s" refers to the plural number. They can be dimensioned in simple, derivative, composition, parasynthesis, initials, acronyms, etc. The second articulation is composed of a series of vowel and consonant signifiers. Phonemes emphasize abstract and ideal sounds of the language. Why are they limited? Because the Spanish language only has 24 phonemes, each one of them is represented between bars, that is, 19 consonants and 5 vowels. Its classes are segmental sounds and suprasegmental phonemes (the most essential are the following: accent, intonation, duration and tone).Escuela Profesional de Humanidades y Lenguas NativasTeorías y paradigmas educativosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00La doble articulación del lenguajeinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEÁrea Principal: Lengua Española - Área Secundaria: LiteraturaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación70886357199636Chávez Peraltilla, Juan CiroCarrasco Paredes, Nohimy EdithDemarini Gómez, Loyda Marlenehttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFIA---CAPCHA-POMA-CECIMAR-JAKELIN_FCSYH_(1°).pdfapplication/pdf2750802https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/456a4095-9392-4a3c-8192-60de88c5bc09/download40236134d458a9c0e084ab40bce43f11MD51TEXTMONOGRAFIA---CAPCHA-POMA-CECIMAR-JAKELIN_FCSYH_(1°).pdf.txtMONOGRAFIA---CAPCHA-POMA-CECIMAR-JAKELIN_FCSYH_(1°).pdf.txtExtracted texttext/plain101956https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/73e2c431-737f-4f95-98e8-6736e701b36e/downloadbe1dab22a68af3aa2b42f96426f7162fMD52THUMBNAILMONOGRAFIA---CAPCHA-POMA-CECIMAR-JAKELIN_FCSYH_(1°).pdf.jpgMONOGRAFIA---CAPCHA-POMA-CECIMAR-JAKELIN_FCSYH_(1°).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7150https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d50849b2-0624-4a4f-8ff9-3615d2e95f19/downloadb4e1a9868e8e138b069a13a5db1e8192MD5320.500.14039/8403oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/84032024-11-15 04:05:17.926http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.788777
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).