La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político

Descripción del Articulo

Este trabajo monográfico consta de tres capítulos, tratándose en el I lo concerniente a la situación de los Estados Unidos en el periodo 1900 – 1930 en cuanto a lo económico, es decir su proceso de industrialización, su despunte como una de las primeras potencias económicas del mundo y el surgimient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manzano Mamani, Fredy
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5193
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estados Unidos entre 1900 - 1930
La Gran Depresión y sus efectos (1929)
Período posterior a la Gran Depresión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id UNEI_f5c9154a5ad0b58aa4cc60479d247cf8
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5193
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político
title La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político
spellingShingle La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político
Manzano Mamani, Fredy
Estados Unidos entre 1900 - 1930
La Gran Depresión y sus efectos (1929)
Período posterior a la Gran Depresión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político
title_full La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político
title_fullStr La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político
title_full_unstemmed La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político
title_sort La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político
author Manzano Mamani, Fredy
author_facet Manzano Mamani, Fredy
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Manzano Mamani, Fredy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estados Unidos entre 1900 - 1930
La Gran Depresión y sus efectos (1929)
Período posterior a la Gran Depresión
topic Estados Unidos entre 1900 - 1930
La Gran Depresión y sus efectos (1929)
Período posterior a la Gran Depresión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Este trabajo monográfico consta de tres capítulos, tratándose en el I lo concerniente a la situación de los Estados Unidos en el periodo 1900 – 1930 en cuanto a lo económico, es decir su proceso de industrialización, su despunte como una de las primeras potencias económicas del mundo y el surgimiento de las grandes transnacionales y el capital financiero; en lo social, las clases sociales burguesa formada por los industriales y banqueros, las clases medias conformadas por profesionales y burócratas y el pueblo, que eran propiamente los pequeños agricultores, obreros y trabajadores mineros. Tres problemas sociales de la época fueron el desempleo, la baja empleabilidad femenina y la desigualdad campo-ciudad, con desmedro del campo, cuya población sufría por los bajos precios de sus productos. En lo político, Estados Unidos no sale de la Primera Guerra Mundial como la primera potencia mundial pero sí fortalecido políticamente, viviendo además un largo ciclo de presidentes republicanos, fortaleciéndose el demoliberalismo o democracia parlamentaria. Además, Estado y sociedad civil coinciden en su anticomunismo, el libre mercado y la defensa de la propiedad privada, así como la no intervención del Estado en la economía. Y en lo cultural, es la época del predominio y difusión de la Escuela Nueva con el aporte de Dewey y sus características de activismo, vitalismo, creatividad y autonomía en el plano pedagógico, mientras que, en filosofía, el existencialismo y el positivismo tienen preponderancia. El capítulo II se dedica propiamente a las consecuencias de la Gran Depresión originada en 1929, caracterizada en lo económico por la masiva quiebra de bancos y empresas industriales, por el colapso del Producto Bruto Interno, el consumo y el comercio local e internacional, imponiéndose políticas proteccionistas. En lo social, las consecuencias son el desempleo masivo y la pobreza endémica subsecuente, la crisis del sistema de salud y del seguro social y el problema de la vivienda. En cuanto a lo político, los republicanos son desplazados por los demócratas con Roosvelt y su New Deal heterodoxo keynesiano, registrándose una gran desconfianza hacia él, liberalismo político y económico. Y en lo concerniente a lo cultural, hay una crisis del sistema educativo, se propagan ideologías de corte escéptico como el existencialismo, se registra un auge de la censura cultural totalitaria y la difusión del surrealismo y el dadaísmo como tendencias artísticas. Finalmente, el Capítulo III es dedicado al período posterior a la Gran Depresión, caracterizada en los Estados Unidos en lo económico por el establecimiento de una economía de guerra para la Segunda Guerra Mundial y la aplicación de las políticas heterodoxas del New Deal. En lo social, se emplea mano de obra masivamente, inclusive mano de obra femenina, se elevan los salarios y mejora el seguro social, se brinda asistencia general a los ex militares al terminar la guerra y se hacen grandes programas de vivienda. En lo político, Estados Unidos emerge como la primera potencia mundial, se apertura el bilateralismo y la Guerra Fría, además que Estados Unidos ejecuta el Plan Marshall para ayudar a la reconstrucción europea. Y en lo cultural, además de los avances científico-tecnológicos, las filosofías más difundidas son el pragmatismo, la fenomenología, el existencialismo y el neopositivismo, mientras que en literatura ase dan ciertas expresiones de romanticismo tardío, modernismo y realismo mágico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-30T02:16:14Z
2024-11-07T23:00:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-30T02:16:14Z
2024-11-07T23:00:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-26
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Manzano Mamani, Fredy (2019). La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5193
identifier_str_mv Manzano Mamani, Fredy (2019). La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5193
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/26981891-90d9-41de-9e43-068becfe278e/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/6a2dcb9e-5382-4676-bd0a-f596e5507a18/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c282dc0c-93ca-41da-a3cb-bf905369bad2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 108bc5c2c5fe2949c277d30a13ed89c5
be773480d0d6812d5bebb1d73970248e
b0adb40b26728ac293540795b7de8868
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844801907234701312
spelling PublicationManzano Mamani, Fredy2021-05-30T02:16:14Z2024-11-07T23:00:26Z2021-05-30T02:16:14Z2024-11-07T23:00:26Z2019-12-26Manzano Mamani, Fredy (2019). La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y político (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5193Este trabajo monográfico consta de tres capítulos, tratándose en el I lo concerniente a la situación de los Estados Unidos en el periodo 1900 – 1930 en cuanto a lo económico, es decir su proceso de industrialización, su despunte como una de las primeras potencias económicas del mundo y el surgimiento de las grandes transnacionales y el capital financiero; en lo social, las clases sociales burguesa formada por los industriales y banqueros, las clases medias conformadas por profesionales y burócratas y el pueblo, que eran propiamente los pequeños agricultores, obreros y trabajadores mineros. Tres problemas sociales de la época fueron el desempleo, la baja empleabilidad femenina y la desigualdad campo-ciudad, con desmedro del campo, cuya población sufría por los bajos precios de sus productos. En lo político, Estados Unidos no sale de la Primera Guerra Mundial como la primera potencia mundial pero sí fortalecido políticamente, viviendo además un largo ciclo de presidentes republicanos, fortaleciéndose el demoliberalismo o democracia parlamentaria. Además, Estado y sociedad civil coinciden en su anticomunismo, el libre mercado y la defensa de la propiedad privada, así como la no intervención del Estado en la economía. Y en lo cultural, es la época del predominio y difusión de la Escuela Nueva con el aporte de Dewey y sus características de activismo, vitalismo, creatividad y autonomía en el plano pedagógico, mientras que, en filosofía, el existencialismo y el positivismo tienen preponderancia. El capítulo II se dedica propiamente a las consecuencias de la Gran Depresión originada en 1929, caracterizada en lo económico por la masiva quiebra de bancos y empresas industriales, por el colapso del Producto Bruto Interno, el consumo y el comercio local e internacional, imponiéndose políticas proteccionistas. En lo social, las consecuencias son el desempleo masivo y la pobreza endémica subsecuente, la crisis del sistema de salud y del seguro social y el problema de la vivienda. En cuanto a lo político, los republicanos son desplazados por los demócratas con Roosvelt y su New Deal heterodoxo keynesiano, registrándose una gran desconfianza hacia él, liberalismo político y económico. Y en lo concerniente a lo cultural, hay una crisis del sistema educativo, se propagan ideologías de corte escéptico como el existencialismo, se registra un auge de la censura cultural totalitaria y la difusión del surrealismo y el dadaísmo como tendencias artísticas. Finalmente, el Capítulo III es dedicado al período posterior a la Gran Depresión, caracterizada en los Estados Unidos en lo económico por el establecimiento de una economía de guerra para la Segunda Guerra Mundial y la aplicación de las políticas heterodoxas del New Deal. En lo social, se emplea mano de obra masivamente, inclusive mano de obra femenina, se elevan los salarios y mejora el seguro social, se brinda asistencia general a los ex militares al terminar la guerra y se hacen grandes programas de vivienda. En lo político, Estados Unidos emerge como la primera potencia mundial, se apertura el bilateralismo y la Guerra Fría, además que Estados Unidos ejecuta el Plan Marshall para ayudar a la reconstrucción europea. Y en lo cultural, además de los avances científico-tecnológicos, las filosofías más difundidas son el pragmatismo, la fenomenología, el existencialismo y el neopositivismo, mientras que en literatura ase dan ciertas expresiones de romanticismo tardío, modernismo y realismo mágico.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Estados Unidos entre 1900 - 1930La Gran Depresión y sus efectos (1929)Período posterior a la Gran Depresiónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La Gran Depresión de 1929. Contexto económico, social y políticoinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEHistoria - Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación01311494199246Aguilar Berrospi, David EmilioVargas Salgado, Humberto MarcelinoTorres Tello, Víctor Raúlhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALManzano-Mamani,-Fredy.pdfapplication/pdf972684https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/26981891-90d9-41de-9e43-068becfe278e/download108bc5c2c5fe2949c277d30a13ed89c5MD51TEXTManzano-Mamani,-Fredy.pdf.txtManzano-Mamani,-Fredy.pdf.txtExtracted texttext/plain102088https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/6a2dcb9e-5382-4676-bd0a-f596e5507a18/downloadbe773480d0d6812d5bebb1d73970248eMD52THUMBNAILManzano-Mamani,-Fredy.pdf.jpgManzano-Mamani,-Fredy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7468https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c282dc0c-93ca-41da-a3cb-bf905369bad2/downloadb0adb40b26728ac293540795b7de8868MD5320.500.14039/5193oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/51932024-11-15 04:30:14.73http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.989271
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).