Competencia comunicativa

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es la competencia comunicativa es un concepto relativamente nuevo dentro de los estudios lingüísticos y esta concierne a entender que, además de los componentes internos del proceso comunicativo, factores externos, vinculados a lo extralingüístico, contri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Cardenas, Brenda Marnet
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8162
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNEI_e52ede22f037db2f567e3c58cb3a7fd6
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8162
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv Competencia comunicativa
title Competencia comunicativa
spellingShingle Competencia comunicativa
Rivas Cardenas, Brenda Marnet
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Competencia comunicativa
title_full Competencia comunicativa
title_fullStr Competencia comunicativa
title_full_unstemmed Competencia comunicativa
title_sort Competencia comunicativa
author Rivas Cardenas, Brenda Marnet
author_facet Rivas Cardenas, Brenda Marnet
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivas Cardenas, Brenda Marnet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El objetivo de este trabajo de investigación es la competencia comunicativa es un concepto relativamente nuevo dentro de los estudios lingüísticos y esta concierne a entender que, además de los componentes internos del proceso comunicativo, factores externos, vinculados a lo extralingüístico, contribuyen sobremanera a la emisión y comprensión del mensaje de manera cabal. La propuesta de Hymes constituye así un hito en manera de ver el proceso comunicativo, dejando en claro que la lengua está viva y que los individuos, al concretarla, la vamos modelando durante nuestro proceso de desarrollo: la vamos haciendo nuestra. Por otro lado, podemos arribar al hecho de lo trascendente que resulta comunicar con eficacia y comprender que el proceso va más allá de solo la trasmisión de una información vacía. Así pues, esta competencia, la comunicativa, incluye una serie de subcompetencias que permiten tal logro: la competencia lingüística, vinculada al conocimiento de la lengua; la sociolingüística, que nos permite emitir mensajes de acuerdo a la cultura, creencia, tiempo y momento en el que se realiza nuestro proceso comunicativo; la pragmática, que nos permite identificar los correctos significados de los enunciados de acuerdo a la circunstancia; la competencia quinésica y proxémica, ambas vinculadas a la capacidad del emisor para manejar su espacio y su cuerpo (respectivamente) de manera idónea para así lograr los fines de su comunicación; la competencia textual, que nos permite producir mensajes coherentes y cohesivos, siguiendo una estructura de acuerdo a nuestras intenciones, entre otras. Finalmente, la competencia comunicativa resulta fundamental en el ámbito educativo, pues propulsa el desarrollo de individuos en la sociedad, ya que mientras más vínculos establezcamos con los demás podremos generar mejores climas, mayores espacios de intercambio y, por ende, seremos capaces de crecer en conjunto, en sociedad. Así, la destreza comunicativa se manifiesta como una competencia transversal para el desarrollo del estudiante. Cabe destacar que esta para lograrse en el aula requiere de docentes comunicadores por excelencia, diestros en trasmitir sus saberes de la mejor manera posible, creando conexiones valiosas con sus estudiantes, las cuales posibilitan el encuentro de ellos con el aprendizaje.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-18T14:16:54Z
2024-11-07T22:46:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-18T14:16:54Z
2024-11-07T22:46:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-04-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Rivas Cardenas, B. M. (2022). Competencia comunicativa (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8162
identifier_str_mv Rivas Cardenas, B. M. (2022). Competencia comunicativa (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8162
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a125ab99-65b8-4a65-a6a8-0f165fc643e7/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/601f4cd1-f677-4491-b611-9d4602177fe4/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/10649a5d-e1a0-46b0-af16-6c5336c13f1e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 744eb85d8850c19416f268b01d48b9b4
b61edbcdd97fd489115173a7bd4eb791
4c170abbcd17ede350f5f4394134d53b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1849241180291727360
spelling PublicationRivas Cardenas, Brenda Marnet2023-05-18T14:16:54Z2024-11-07T22:46:53Z2023-05-18T14:16:54Z2024-11-07T22:46:53Z2022-04-08Rivas Cardenas, B. M. (2022). Competencia comunicativa (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perúhttps://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8162El objetivo de este trabajo de investigación es la competencia comunicativa es un concepto relativamente nuevo dentro de los estudios lingüísticos y esta concierne a entender que, además de los componentes internos del proceso comunicativo, factores externos, vinculados a lo extralingüístico, contribuyen sobremanera a la emisión y comprensión del mensaje de manera cabal. La propuesta de Hymes constituye así un hito en manera de ver el proceso comunicativo, dejando en claro que la lengua está viva y que los individuos, al concretarla, la vamos modelando durante nuestro proceso de desarrollo: la vamos haciendo nuestra. Por otro lado, podemos arribar al hecho de lo trascendente que resulta comunicar con eficacia y comprender que el proceso va más allá de solo la trasmisión de una información vacía. Así pues, esta competencia, la comunicativa, incluye una serie de subcompetencias que permiten tal logro: la competencia lingüística, vinculada al conocimiento de la lengua; la sociolingüística, que nos permite emitir mensajes de acuerdo a la cultura, creencia, tiempo y momento en el que se realiza nuestro proceso comunicativo; la pragmática, que nos permite identificar los correctos significados de los enunciados de acuerdo a la circunstancia; la competencia quinésica y proxémica, ambas vinculadas a la capacidad del emisor para manejar su espacio y su cuerpo (respectivamente) de manera idónea para así lograr los fines de su comunicación; la competencia textual, que nos permite producir mensajes coherentes y cohesivos, siguiendo una estructura de acuerdo a nuestras intenciones, entre otras. Finalmente, la competencia comunicativa resulta fundamental en el ámbito educativo, pues propulsa el desarrollo de individuos en la sociedad, ya que mientras más vínculos establezcamos con los demás podremos generar mejores climas, mayores espacios de intercambio y, por ende, seremos capaces de crecer en conjunto, en sociedad. Así, la destreza comunicativa se manifiesta como una competencia transversal para el desarrollo del estudiante. Cabe destacar que esta para lograrse en el aula requiere de docentes comunicadores por excelencia, diestros en trasmitir sus saberes de la mejor manera posible, creando conexiones valiosas con sus estudiantes, las cuales posibilitan el encuentro de ellos con el aprendizaje.The objective of this research work is that communicative competence is a relatively new concept within linguistic studies and this concerns understanding that, in addition to the internal components of the communicative process, external factors, linked to the extralinguistic, contribute greatly to the emission. and understanding of the message fully. Hymes's proposal thus constitutes a milestone in the way of seeing the communicative process, making it clear that the language is alive and that individuals, by specifying it, are shaping it during our development process: we are making it our own. On the other hand, we can arrive at the fact of how important it is to communicate effectively and understand that the process goes beyond just the transmission of empty information. Thus, this competence, the communicative one, includes a series of sub-competences that allow such an achievement: linguistic competence, linked to knowledge of the language; sociolinguistics, which allows us to issue messages according to the culture, belief, time and moment in which our communication process takes place; pragmatics, which allows us to identify the correct meanings of the statements according to the circumstance; kinesic and proxemic competence, both linked to the sender's ability to manage his space and his body (respectively) in an ideal way in order to achieve the purposes of his communication; textual competence, which allows us to produce coherent and cohesive messages, following a structure according to our intentions, among others. Finally, communicative competence is essential in the educational field, since it promotes the development of individuals in society, since the more links we establish with others, we can generate better climates, greater spaces for exchange and, therefore, we will be able to grow in together, in partnership. Thus, the communicative skill is manifested as a transversal competence for the development of the student. It should be noted that, to be achieved in the classroom, this requires communicator teachers par excellence, skilled in transmitting their knowledge in the best possible way, creating valuable connections with their students, which make it possible for them to meet with learning.Escuela Profesional de Humanidades y Lenguas NativasTeorías y paradigmas educativosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Competencia comunicativainfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNELengua Española - LiteraturaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación46032925199636Pomahuacre Gómez , WalterHuayre Ignacio, Emiliano ZolanoParedes Blancas de Povis, Graciela Jesúshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFIA----RIVAS-CARDENAS-BRENDA-MARNET---FCSyH.pdfapplication/pdf1715448https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a125ab99-65b8-4a65-a6a8-0f165fc643e7/download744eb85d8850c19416f268b01d48b9b4MD51TEXTMONOGRAFIA----RIVAS-CARDENAS-BRENDA-MARNET---FCSyH.pdf.txtMONOGRAFIA----RIVAS-CARDENAS-BRENDA-MARNET---FCSyH.pdf.txtExtracted texttext/plain101798https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/601f4cd1-f677-4491-b611-9d4602177fe4/downloadb61edbcdd97fd489115173a7bd4eb791MD52THUMBNAILMONOGRAFIA----RIVAS-CARDENAS-BRENDA-MARNET---FCSyH.pdf.jpgMONOGRAFIA----RIVAS-CARDENAS-BRENDA-MARNET---FCSyH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7031https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/10649a5d-e1a0-46b0-af16-6c5336c13f1e/download4c170abbcd17ede350f5f4394134d53bMD5320.500.14039/8162oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/81622024-11-15 04:17:44.777http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 13.034025
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).