La comedia latina. Plauto y Terencio

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue la comedia latina debe su origen y desarrollo a la Comedia nueva griega, de la cual se desprenden expresiones como palliata, togata, atellana y el mimo. Las representaciones de este género tuvieron en un inicio un fin ritual, además del mero entreteni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Rea, Frank Eric
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6840
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
id UNEI_d29c6c2306d46c7db293da00655cbefc
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6840
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv La comedia latina. Plauto y Terencio
title La comedia latina. Plauto y Terencio
spellingShingle La comedia latina. Plauto y Terencio
Diaz Rea, Frank Eric
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
title_short La comedia latina. Plauto y Terencio
title_full La comedia latina. Plauto y Terencio
title_fullStr La comedia latina. Plauto y Terencio
title_full_unstemmed La comedia latina. Plauto y Terencio
title_sort La comedia latina. Plauto y Terencio
author Diaz Rea, Frank Eric
author_facet Diaz Rea, Frank Eric
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Rea, Frank Eric
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
description El objetivo de este trabajo de investigación fue la comedia latina debe su origen y desarrollo a la Comedia nueva griega, de la cual se desprenden expresiones como palliata, togata, atellana y el mimo. Las representaciones de este género tuvieron en un inicio un fin ritual, además del mero entretenimiento. Sin embargo, en la Roma republicana llegaron a ser consideradas un derecho por parte del ciudadano común, y una obligación de los patricios que costeaban los ludi scaenici con fines proselitistas. La gente empatizaba con los personajes y el final feliz que resolvía su conflicto. Debido a que el concepto de originalidad, ligada a la contaminatio, se basaba en el uso respetuoso de los modelos griegos anteriores, el comediógrafo latino creó una adaptación de estas comedias al ambiente romano, conservando en gran parte los temas, personajes y técnicas de autores como Menandro, Dífilo y Filemón. Plauto y Terencio, los comediógrafos más representativos de la comedia latina, emplearon el género cómico y los instrumentos proporcionados por el modelo griego con fines opuestos. Mientras el primero buscaba la risa por la risa a través de un retrato vulgarmente realista, el segundo se planteó un divertimento con fines educativos con un trasfondo filosófico. No obstante, ambos logran la resolución del conflicto por procedimientos propios de su estilo y propuesta cómica. Plauto destacó con la fusión ingeniosa de música y danza, acompañantes ideales de una métrica original y llena de referencias a otras lenguas. Su tipificación de personajes obedece a una intención inclusiva. Todo público disfrutaba de su capacidad para incluir nuevos nombres y vocablos, de acuerdo con la situación y necesidad que se presentaba. La eliminación de la cuarta pared acercaba más la obra al espectador y favorecía el goce de su comedia a través de los sentidos. Terencio, en cambio, se propuso brindar una comedia escrita con prudencia, seriedad y moral. En ella impregnó el pensamiento helénico, que formó gracias al Círculo de Escipión. Destacó por su métrica e innovadora forma de resolver los conflictos en sus obras, adelantada a su época y contraria al espíritu romano. Anfitrión es la comedia plautina que sobresale entre las demás, por su curioso uso del tema mítico, además de la extensa gama de valores y defectos humanos que deja al juicio del espectador. De igual forma, la crítica considera a Los hermanos como la mejor comedia de Terencio por presentar un tema polémico en toda época: la predominancia de un modelo educativo y su fracaso o éxito en la formación de un joven. El legado que estos dos dramaturgos obsequiaron a la tradición posterior, en cuanto a creación poética y propuestas, incluso ensombreció al de Menandro y Aristófanes. Secuelas de la obra de Plauto y Terencio son evidentes en comediógrafos posteriores como Moliere, esto también debido a la naturaleza de la contaminatio. La trascendencia de la comedia latina no puede concebirse sin la participación de uno u otro, pues Plauto fue el responsable de crear el género para Occidente y Terencio lo pulió magistralmente. Por las características inherentes de la comedia latina, las obras de Plauto y Terencio son idóneas utilizado en el proceso de enseñanza. Los dilemas y problemáticas sociales que se plantean en estas comedias estimulan el sentido crítico del estudiante. Por esta razón pueden ser aprovechadas para trabajar la comprensión de textos en el campo de la comunicación. Recurrir a títulos como Anfitrión o Los hermanos como recursos para afianzar la educación literaria del estudiante favorece también su toma de decisiones. Lo óptimo para las sesiones que las incluyan es que los alumnos puedan disfrutar todo el espectáculo que engloba este tipo de comedia usando los medios audiovisuales con los que dispone el maestro y así no limitarse a la lectura, que por sí misma ya es muy enriquecedora.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-14T04:06:00Z
2024-11-07T23:12:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-14T04:06:00Z
2024-11-07T23:12:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Diaz Rea, F. E. (2021). La comedia latina. Plauto y Terencio (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrque Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6840
identifier_str_mv Diaz Rea, F. E. (2021). La comedia latina. Plauto y Terencio (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrque Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6840
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/4ae2cf00-86f0-459e-955d-ce2a24ada3f8/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d2463870-e63b-47c4-9d8c-5aa850069180/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/20746056-96f5-420b-9d9f-d713adc4a4ae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ffa793cb3f9ac653242f363c3b9ee30e
08ea02c0b63fc71f60952957096f3357
92f66ce90464b437fc5b0b69f5032516
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1847973200503242752
spelling PublicationDiaz Rea, Frank Eric2022-06-14T04:06:00Z2024-11-07T23:12:38Z2022-06-14T04:06:00Z2024-11-07T23:12:38Z2021-05-10Diaz Rea, F. E. (2021). La comedia latina. Plauto y Terencio (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrque Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6840El objetivo de este trabajo de investigación fue la comedia latina debe su origen y desarrollo a la Comedia nueva griega, de la cual se desprenden expresiones como palliata, togata, atellana y el mimo. Las representaciones de este género tuvieron en un inicio un fin ritual, además del mero entretenimiento. Sin embargo, en la Roma republicana llegaron a ser consideradas un derecho por parte del ciudadano común, y una obligación de los patricios que costeaban los ludi scaenici con fines proselitistas. La gente empatizaba con los personajes y el final feliz que resolvía su conflicto. Debido a que el concepto de originalidad, ligada a la contaminatio, se basaba en el uso respetuoso de los modelos griegos anteriores, el comediógrafo latino creó una adaptación de estas comedias al ambiente romano, conservando en gran parte los temas, personajes y técnicas de autores como Menandro, Dífilo y Filemón. Plauto y Terencio, los comediógrafos más representativos de la comedia latina, emplearon el género cómico y los instrumentos proporcionados por el modelo griego con fines opuestos. Mientras el primero buscaba la risa por la risa a través de un retrato vulgarmente realista, el segundo se planteó un divertimento con fines educativos con un trasfondo filosófico. No obstante, ambos logran la resolución del conflicto por procedimientos propios de su estilo y propuesta cómica. Plauto destacó con la fusión ingeniosa de música y danza, acompañantes ideales de una métrica original y llena de referencias a otras lenguas. Su tipificación de personajes obedece a una intención inclusiva. Todo público disfrutaba de su capacidad para incluir nuevos nombres y vocablos, de acuerdo con la situación y necesidad que se presentaba. La eliminación de la cuarta pared acercaba más la obra al espectador y favorecía el goce de su comedia a través de los sentidos. Terencio, en cambio, se propuso brindar una comedia escrita con prudencia, seriedad y moral. En ella impregnó el pensamiento helénico, que formó gracias al Círculo de Escipión. Destacó por su métrica e innovadora forma de resolver los conflictos en sus obras, adelantada a su época y contraria al espíritu romano. Anfitrión es la comedia plautina que sobresale entre las demás, por su curioso uso del tema mítico, además de la extensa gama de valores y defectos humanos que deja al juicio del espectador. De igual forma, la crítica considera a Los hermanos como la mejor comedia de Terencio por presentar un tema polémico en toda época: la predominancia de un modelo educativo y su fracaso o éxito en la formación de un joven. El legado que estos dos dramaturgos obsequiaron a la tradición posterior, en cuanto a creación poética y propuestas, incluso ensombreció al de Menandro y Aristófanes. Secuelas de la obra de Plauto y Terencio son evidentes en comediógrafos posteriores como Moliere, esto también debido a la naturaleza de la contaminatio. La trascendencia de la comedia latina no puede concebirse sin la participación de uno u otro, pues Plauto fue el responsable de crear el género para Occidente y Terencio lo pulió magistralmente. Por las características inherentes de la comedia latina, las obras de Plauto y Terencio son idóneas utilizado en el proceso de enseñanza. Los dilemas y problemáticas sociales que se plantean en estas comedias estimulan el sentido crítico del estudiante. Por esta razón pueden ser aprovechadas para trabajar la comprensión de textos en el campo de la comunicación. Recurrir a títulos como Anfitrión o Los hermanos como recursos para afianzar la educación literaria del estudiante favorece también su toma de decisiones. Lo óptimo para las sesiones que las incluyan es que los alumnos puedan disfrutar todo el espectáculo que engloba este tipo de comedia usando los medios audiovisuales con los que dispone el maestro y así no limitarse a la lectura, que por sí misma ya es muy enriquecedora.The objective of this research work was that the Latin comedy owes its origin and development to the Greek New Comedy, from which Expressions such as palliata, togata, atellana and mime emerge. representations of this genre initially had a ritual purpose, in addition to mere entertainment. Without However, in republican Rome they came to be considered a right by the common citizen, and an obligation of the patricians who financed the ludi scaenici with proselytizing purposes. People empathized with the characters and the happy ending that resolved their conflict. Because the concept of originality, linked to contaminatio, was based on the respectful use of earlier Greek models, the Latin playwright created a adaptation of these comedies to the Roman environment, largely preserving the themes, characters and techniques of authors such as Menandro, Dífilo and Filemón. Plautus and Terence, the most representative playwrights of Latin comedy, used the comic genre and the instruments provided by the Greek model with opposite ends. While the former sought laughter for laughter through a portrait vulgarly realistic, the second was considered an entertainment for educational purposes with a philosophical background. However, both achieve the resolution of the conflict by own procedures of his style and comic proposal. Plautus stood out with the ingenious fusion of music and dance, ideal companions of an original metric and full of references to other languages. Your character typing obeys an inclusive intention. All audiences enjoyed his ability to include new names and words, according to the situation and need that arose. The elimination of the fourth wall brought the work closer to the viewer and favored the enjoyment of its comedy through the senses. Terencio, on the other hand, set out to provide a prudently written comedy, seriousness and morality. In it he permeated Hellenic thought, which he formed thanks to the Circle of Scipio. He stood out for his metric and innovative way of resolving conflicts in his works, ahead of its time and contrary to the Roman spirit. Anfitrión is the Plautine comedy that stands out among the others, due to its curious use of the mythical theme, in addition to the wide range of values ​​and human defects that leaves the viewer judgment. Similarly, critics consider Los Hermanos as the best Terencio's comedy for presenting a controversial topic in all times: the predominance of an educational model and its failure or success in the formation of a young person. The legacy that these two playwrights gave to the later tradition, as he poetic creation and proposals even overshadowed that of Menander and Aristophanes. Sequels to the work of Plautus and Terence are evident in later playwrights such as Moliere, this also due to the nature of the contaminatio. The significance of Latin comedy cannot be conceived without the participation of one or the other, since Plautus was the responsible for creating the genre for the West and Terence masterfully polished it. Due to the inherent characteristics of Latin comedy, the works of Plautus and Terencio are suitable used in the teaching process. dilemmas and problems social situations that arise in these comedies stimulate the critical sense of the student. By this reason can be used to work on the comprehension of texts in the field of the communication. Resorting to titles such as Host or The Brothers as resources to strengthen the Literary education of the student also favors his decision making. optimal for sessions that include them is that students can enjoy the whole show that encompasses this type of comedy using the audiovisual media available to the teacher and thus not be limited to reading, which by itself is already very enriching.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00La comedia latina. Plauto y Terencioinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNELiteratura - Lengua EspañolaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación71811204199636Arribasplata Cabanillas, Jacinto MiguelJurado Párraga, Raúl GermánVela Loyola, Teresa Marlenehttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---DIAZ-REA-FRANK-ERIC---FCSYH.pdfapplication/pdf1436585https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/4ae2cf00-86f0-459e-955d-ce2a24ada3f8/downloadffa793cb3f9ac653242f363c3b9ee30eMD51TEXTMONOGRAFÍA---DIAZ-REA-FRANK-ERIC---FCSYH.pdf.txtMONOGRAFÍA---DIAZ-REA-FRANK-ERIC---FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain101788https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d2463870-e63b-47c4-9d8c-5aa850069180/download08ea02c0b63fc71f60952957096f3357MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---DIAZ-REA-FRANK-ERIC---FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFÍA---DIAZ-REA-FRANK-ERIC---FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7289https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/20746056-96f5-420b-9d9f-d713adc4a4ae/download92f66ce90464b437fc5b0b69f5032516MD5320.500.14039/6840oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/68402024-11-15 04:20:26.692http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.649817
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).