Las técnicas de modulación digital

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue al habérseme asignado este interesante tema, he podido comprender la arquitectura de como nuestro mundo globalizado envía y recibe información y he previsto desarrollarlo según la coyuntura actual, que por todo medio nos vemos envueltos en esta era di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayas Flores, David Jhonathan
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7274
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue al habérseme asignado este interesante tema, he podido comprender la arquitectura de como nuestro mundo globalizado envía y recibe información y he previsto desarrollarlo según la coyuntura actual, que por todo medio nos vemos envueltos en esta era digital, y es ahí donde estas técnicas salen a relucir, no entre 1 y 0 lógicos, pero si en la transmisión de la información. Las técnicas de modulación digital estuvieron presentes desde hace mucho, evolucionando a través de mejoras y actualizaciones enfocadas en las nuevas tecnologías, con la finalidad de transmitir información a través de un transmisor y tener como recepción un demodulador o receptor el cual se encuentre en otro punto sea cercano o lejano. Como todo tipo de comunicación, requieren un medio, en este caso un portador (onda senoidal), lo cual permitirá transmitirlo hasta su destino final, asimismo, entre estos procesos llega a relucir la gran importancia de estas técnicas, permitiendo la ansiada comunicación digital. La modulación ASK puede ser implementado desde un oscilador o desde un multiplexor empleando las herramientas adecuadas de simulación, en la cual el software Proteus nos proporcionó una buena base para proyecciones y experimentaciones. Las diversas modulaciones digitales como la FSK que emplea dos señales, 0 lógico y 1 lógico, permitieron un mayor flujo de información a cambio de reducción de su ancho de banda, asimismo se generaron nuevas versiones y mejoras de dicha técnica teniendo como producto CPFSK, GFSK, MSK, GSMK Y AFSK. El empleo de parámetros como la Amplitud, Frecuencia o Fase abre paso a un mundo de posibilidades con los sistemas de Modulación Multi-bit, donde mejoran a sus antecesoras brindando una mayor carga de bits de envió tales como la QAM o la QPSK. En el caso de QPSK la constelación adopta una forma circular, pero solo puede llegar hasta 16-QPSK debido a su estructura que lo limita tendiéndolo en fase de error, por otro lado, QAM mejora dichas observaciones y posee una estructura cuadrada y por amplitudes permitiendo más arraigo de bits, pero denotando mayor cantidad de procesos e inclusive en uso de equipos especializados. La transmisión de información siempre estará presente y es importante saber cómo se realiza este proceso, quizás parezca algo monótono, pero forma parte de nuestra vida en cosas tan simples como un celular, la radio, las telecomunicaciones, los controles remotos, el bluethoth entre otros. Es ahí donde denota lo cercano del uso de infrarojos cuando aparecían esos primeros celulares Sony o Nokia o inclusive cuando usamos nuestros audífonos bluethoth y a un rango determinado se entrecorta o se pierde conexión, hasta en el uso de tarjetas de contacto o pago de nfc que requieren la cercanía de estos dispositivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).