La revolución de 1830 en Francia. Contexto económico, social y político

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue en conclusión, la revolución de 1830 fue un proceso motivado por el tercer estado y dirigido por la gran burguesía, esto conllevo a un cambio en todo aspecto de la sociedad ya sea en lo político, económico y socio-cultural, pero de manera moderada ya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Chirre, Mafer Lorena
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6803
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue en conclusión, la revolución de 1830 fue un proceso motivado por el tercer estado y dirigido por la gran burguesía, esto conllevo a un cambio en todo aspecto de la sociedad ya sea en lo político, económico y socio-cultural, pero de manera moderada ya que la gran burguesía quiso evitar un radicalismo que se dio con los jacobinos, tras la revolución francesa. Se concluye como consecuencias directas de la revolución liberal de 1830 el ascenso al poder político de la alta burguesía, la cual iniciara una paulatina y constante proceso de “liberalización” en lo cultural, científico, político, pero sobre todo en lo económico, que conllevara a la industrialización, pero aún más en lo financiero. Esta revolución le permitió a Francia una cierta ventaja ya que se convirtió en uno de las pocas monarquías de carácter liberal. Se llega a la conclusión que tras la implantación de la industrialización de Francia años después de la revolución liberal de 1830, van a aparecer movimientos sociales muy fuertes es este país, sobre todo aquellas de ideologías obreras como el socialismo utópico, anarquismo y socialismo científico, los cuales generaran presión para lograr mejoras de la clase obrera, campesina y de los sectores menos favorecidos de la sociedad, esto también generara la respuesta de la burguesa que a través de la política intentaran quitar fuerza a estos movimientos obreros. Como conclusión final, las revoluciones liberales que iniciaron en 1830, se dieron casi en toda Europa, estos levantamientos fueron dirigidos por la alta burguesía que querían implantar una monarquía constitucional, pero fracasan casi todas, a excepción de Francia y Bélgica lo que generara que estas dos monarquías estén un paso adelante en el desarrollo industrial que las demás monarquías europeas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).