Los movimientos de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. Contexto económico, social, político y proyección histórica

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es poder comprender el desarrollo de los eventos acaecidos durante el movimiento revolucionario de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, es importante describir el contexto internacional y nacional que lo rodearon. Durante la primera década del siglo XIX...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Córdova, María Mercedes
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6121
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es poder comprender el desarrollo de los eventos acaecidos durante el movimiento revolucionario de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, es importante describir el contexto internacional y nacional que lo rodearon. Durante la primera década del siglo XIX, la monarquía española atravesó una gran crisis que se vio empeorada por la invasión napoleónica en 1808. En respuesta a esta, se forma en España la Junta Central que representó los intereses españoles mientras duró esta conquista. El principal producto de estas fue la Constitución de Cádiz, mediante la cual se proclamaron una serie de derechos con efecto tanto en territorio español como en sus colonias, entre las cuales se encontraba el virreinato del Perú, en donde se experimentaba para ese entonces un descontento generalizado. La renuencia de las autoridades, especialmente en Cusco, de respetar lo proclamado llevó a un grupo de personas liderados por los hermanos Angulo a iniciar un movimiento. Originalmente, este tomó una postura constitucionalista, la cual fue cambiando a una de carácter más revolucionario tras la adhesión del mayor representante indígena cusqueño, el curaca Mateo Pumacahua Chihuantito. Estos llevaron a cabo tres expediciones militares con la finalidad de lograr la independencia nacional: una a Puno y La Paz, otra a Huamanga y la última a Arequipa. Las tropas patriotas fueron eventualmente vencidas en las tres expediciones, llevando a la derrota final de este movimiento y a la ejecución de sus principales dirigentes. La importancia de este radica en que fue el último movimiento nacido en Perú con objetivos emancipadores, involucrando tanto criollos como indígenas en su desarrollo. Económicamente, el surgimiento de este movimiento se ve relacionado con el hecho de que el Cusco funcionó como un eje articulador del comercio entre varias regiones sur andinas, especialmente Potosí en el Alto Perú. Potosí era el productor de plata más importante en esta época, por lo que requería de mucha mano de obra (mitayos, principalmente) y recursos que venían principalmente de la región cusqueña, la cual actuaba como eje comercial de estas actividades. En este sentido, el movimiento revolucionario desarrollado en 1814 encabezado por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, fue concebido debido al estancamiento económico de la región andina, especialmente la cuzqueña, por el frecuente traslado de hombres y recursos para la represión de las revueltas independentistas en La Paz y por el creciente despojo de tierras comunales y recursos para suplir las necesidades comerciales de otros lugares. El contexto político y social en el desarrollo de este movimiento revolucionario se encuentran estrechamente relacionados. Mateo Pumacahua, quien en 1812 era el presidente de la Real Audiencia del Cusco, se niega a promulgar la Constitución de Cádiz. Los motivos por los cuales este no quería publicarlo se debían a que este anulaba el tributo indígena y además, establecía la eliminación de las mitas, funciones principales de los curacas y que, al ser eliminadas, golpearía la ya escasa autoridad de estos. Frente a esto, se levantan los llamados constitucionalistas, llevando a que se cree un estado de inestabilidad política. Pumacahua es luego reemplazado, situación que es aprovechada por José Angulo, líder de una vertiente radical del grupo de los constitucionalista, para sumar a este y a los indígenas que lo seguían a sumas sus tropas y luchar por la independencia peruana en la ya conocida revolución cusqueña de 1814. Históricamente, el más relevantes y de mayor proyección, es que, a diferencia de otros movimientos, este integró tanto criollos, como mestizos e indígenas, haciéndolo un movimiento impulsado por todas las razas que, de haber sido exitosa, hubiera creado una estructura social más ecuánime.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).