Modelo de redes Wifi de alta densidad para la Calidad de servicio de la conexión a internet en la EESPP de Chincha, 2024
Descripción del Articulo
El uso de internet es fundamental para el desarrollo de la educación, ya que facilita el acceso a la información, la comunicación y la generación de nuevo conocimiento. Por ende, un diseño inadecuado de la red WiFi la afecta de manera negativa. Es por ello que el objetivo general fue determinar de q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Cañete |
Repositorio: | UNDC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undc.edu.pe:20.500.14559/310 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14559/310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | redes Wifi de alta densidad ancho de banda retardo variación de retardo pérdida de paquetes. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El uso de internet es fundamental para el desarrollo de la educación, ya que facilita el acceso a la información, la comunicación y la generación de nuevo conocimiento. Por ende, un diseño inadecuado de la red WiFi la afecta de manera negativa. Es por ello que el objetivo general fue determinar de qué manera el modelo de redes Wifi de alta densidad mejora la Calidad de servicio de la conexión a internet en la EESPP “San Francisco de Asís” de la provincia de Chincha. Se empleó la metodología Top – Down de Cisco como marco de trabajo para el desarrollo de la solución tecnológica. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, empleando un diseño pre- experimental. La muestra estuvo conformada por 21 hosts de medio inalámbrico seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de fichaje con fichas de registro como instrumento. Los resultados mostraron que el modelo aumentó el ancho de banda, pasando de 0.483 Mbps a 2.1 Mbps, lo que representó un aumento del 334.78%. Asimismo, el retardo se redujo de 194.09 ms a 46.4 ms, evidenciando una disminución del 76.09%. La variación del retardo también disminuyó, pasando de 49.63 ms a 2.04 ms, lo que equivalió a una reducción del 95.89%. Por último, la pérdida de paquetes disminuyó de un promedio de 10.22 % a 0% de paquetes perdidos, lo que supuso una reducción del 100%. Finalmente, se concluyó que el modelo mejoró la Calidad de Servicio de la conexión a internet.. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).