Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014
Descripción del Articulo
El objetivo es describir las características socioculturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de San Jerónimo de Tunan-2014 y la hipótesis eslas características socioculturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de San Jerónimo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/955 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/955 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características socioculturales Agresores Violencia intrafamiliar. |
id |
UNCP_fdfcaa9139b3635a2b77231c1d00494f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/955 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
spelling |
Trucios De La Cruz, Jenny VerónicaMatos Zamudio, JuvitzaToribio Ango, Melissa Lizbeth2016-10-12T20:10:43Z2016-10-12T20:10:43Z2016TTS_50.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/955El objetivo es describir las características socioculturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de San Jerónimo de Tunan-2014 y la hipótesis eslas características socioculturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de San Jerónimo de Tunan- 2014, se expresan en: patrón de conducta agresivas y dominante dentro del hogar, inadecuada comunicación, consumo excesivo de alcohol, proceden de familias con patrón de crianza machista. Con una población de 89 Varones agresores, cuyas edades oscila entre 21 y 60 años de edad, ellos en su mayoría se dedican a la actividad agrícola, comercio, trasporte y ganadería.Tipo de Muestra: No Probabilística - Sujetos Tipos y el instrumento utilizado para la recolección de datos fueron el cuestionario y testimonio de los agresores. Los resultados de la investigación evidencian que los agresores en los casos de violencia intrafamiliar, 71.9% de varones manifiestan que ellos toman las decisiones dentro del hogar e imponen los roles, el 85.3% manifiestan que no conversan con su esposa, asimismo el 78.7% de varones agresores manifiestan que consumen alcohol, Por otro lado el 75.3% ejercen conductas machistas. Se concluye que los agresores ejercen supremacía sobre la pareja y se evidencia en la toma de decisiones verticales e imposición de roles en el hogar. Así mismo su comunicación esta marca por estilos expresivos como dar órdenes, amenazas y trato hostil sobre la pareja y los hijos. También se evidencia un porcentaje elevado de agresores inmersos en el alcoholismo y proceden de familias con patrones de crianza machista donde se ha reforzado la supremacía masculina.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Características socioculturalesAgresoresViolencia intrafamiliar.Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Trabajo SocialTítulo ProfesionalLicenciado en Trabajo SocialTHUMBNAILTTS_50.pdf.jpgTTS_50.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7478http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/955/3/TTS_50.pdf.jpg47b468bfdd6a32fbe6dc947edb6bc0e2MD53ORIGINALTTS_50.pdfapplication/pdf3094009http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/955/1/TTS_50.pdf97cd584a8356a9a4d8a9af3b2c30302eMD51TEXTTTS_50.pdf.txtTTS_50.pdf.txtExtracted texttext/plain159189http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/955/2/TTS_50.pdf.txtbf7e9d13e331f3dbdc5b61308b2b4263MD5220.500.12894/955oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9552022-06-02 04:46:51.218DSpacerepositorio@uncp.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014 |
title |
Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014 |
spellingShingle |
Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014 Matos Zamudio, Juvitza Características socioculturales Agresores Violencia intrafamiliar. |
title_short |
Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014 |
title_full |
Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014 |
title_fullStr |
Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014 |
title_full_unstemmed |
Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014 |
title_sort |
Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014 |
author |
Matos Zamudio, Juvitza |
author_facet |
Matos Zamudio, Juvitza Toribio Ango, Melissa Lizbeth |
author_role |
author |
author2 |
Toribio Ango, Melissa Lizbeth |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Trucios De La Cruz, Jenny Verónica |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Matos Zamudio, Juvitza Toribio Ango, Melissa Lizbeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Características socioculturales Agresores Violencia intrafamiliar. |
topic |
Características socioculturales Agresores Violencia intrafamiliar. |
description |
El objetivo es describir las características socioculturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de San Jerónimo de Tunan-2014 y la hipótesis eslas características socioculturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de San Jerónimo de Tunan- 2014, se expresan en: patrón de conducta agresivas y dominante dentro del hogar, inadecuada comunicación, consumo excesivo de alcohol, proceden de familias con patrón de crianza machista. Con una población de 89 Varones agresores, cuyas edades oscila entre 21 y 60 años de edad, ellos en su mayoría se dedican a la actividad agrícola, comercio, trasporte y ganadería.Tipo de Muestra: No Probabilística - Sujetos Tipos y el instrumento utilizado para la recolección de datos fueron el cuestionario y testimonio de los agresores. Los resultados de la investigación evidencian que los agresores en los casos de violencia intrafamiliar, 71.9% de varones manifiestan que ellos toman las decisiones dentro del hogar e imponen los roles, el 85.3% manifiestan que no conversan con su esposa, asimismo el 78.7% de varones agresores manifiestan que consumen alcohol, Por otro lado el 75.3% ejercen conductas machistas. Se concluye que los agresores ejercen supremacía sobre la pareja y se evidencia en la toma de decisiones verticales e imposición de roles en el hogar. Así mismo su comunicación esta marca por estilos expresivos como dar órdenes, amenazas y trato hostil sobre la pareja y los hijos. También se evidencia un porcentaje elevado de agresores inmersos en el alcoholismo y proceden de familias con patrones de crianza machista donde se ha reforzado la supremacía masculina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-12T20:10:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-12T20:10:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TTS_50.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/955 |
identifier_str_mv |
TTS_50.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/955 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/955/3/TTS_50.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/955/1/TTS_50.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/955/2/TTS_50.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47b468bfdd6a32fbe6dc947edb6bc0e2 97cd584a8356a9a4d8a9af3b2c30302e bf7e9d13e331f3dbdc5b61308b2b4263 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1821427887325052928 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).