Mejoramiento del diagnóstico de fallas eléctricas de las electrobombas centrífugas en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud - Huancayo
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito demostrar que la implementación del Diagnóstico de Fallas contribuye significativamente a reducir los problemas técnicos y económicos derivados de las fallas eléctricas en las electrobombas centrífugas del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé ESSALUD...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11680 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11680 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diagnostico de fallas, electrobombas, suministro continuo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como propósito demostrar que la implementación del Diagnóstico de Fallas contribuye significativamente a reducir los problemas técnicos y económicos derivados de las fallas eléctricas en las electrobombas centrífugas del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé ESSALUD – Huancayo. Este análisis se justifica por la importancia crítica de estos equipos dentro de la infraestructura hospitalaria, donde su correcto funcionamiento garantiza la continuidad de servicios esenciales para la atención médica. Las electrobombas centrífugas son componentes clave del equipamiento hospitalario, ya que aseguran el suministro continuo de agua para múltiples operaciones críticas, como quirófanos, unidades de cuidados intensivos, laboratorios y áreas de hospitalización. Sin embargo, las fallas eléctricas en estos equipos no solo afectan la eficiencia técnica de los sistemas, sino que también generan costos adicionales relacionados con reparaciones, interrupciones y posibles daños colaterales en otros sistemas dependientes. Por ello, resulta imperativo optimizar la metodología para diagnosticar y anticipar estas fallas, mejorando así tanto la calidad como la cantidad de los servicios ofrecidos por el hospital. A través del uso de herramientas de análisis matemático y técnico, se evalúan parámetros esenciales en el funcionamiento del motor de las electrobombas centrífugas, como: -Grado de aislamiento de los bobinados: Indicador crítico del estado del sistema eléctrico que ayuda a detectar degradación en el aislamiento antes de que se convierta en una falla mayor. -Nivel de vibraciones mecánicas: Reflejo de posibles desalineaciones, desbalances o desgaste en los componentes internos, los cuales afectan la eficiencia y estabilidad del equipo. -Alteraciones en el suministro de voltaje: Identificación de fluctuaciones o anomalías que pueden provocar sobrecargas y dañar los componentes del motor. Estos parámetros permiten establecer una comparación entre dos enfoques de diagnóstico: • Un modelo basado en un mantenimiento preventivo periódico, que ofrece una respuesta reactiva a las fallas detectadas. • Un modelo predictivo, sustentado en un monitoreo constante y el uso de técnicas avanzadas que permiten la detección temprana de anomalías, optimizando la intervención y minimizando los impactos técnicos y económicos. Argumentación Técnica La metodología propuesta tiene un fuerte respaldo técnico, ya que: • Reduce el tiempo de inactividad: El Diagnóstico de Fallas predictivo identifica problemas antes de que sean críticos, evitando interrupciones prolongadas. • Prolonga la vida útil de los equipos: Al prevenir fallas mayores, disminuye el desgaste prematuro de componentes clave. • Optimiza los costos operativos: Reduce el gasto en reparaciones correctivas y repuestos, además de minimizar el impacto económico de interrupciones en los servicios hospitalarios. • Mejora la confiabilidad del sistema: Garantiza un funcionamiento estable y eficiente de las electrobombas, asegurando la continuidad del suministro de agua |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).