Estudio de impacto ambiental y modelamiento de una pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del Rio Tambo

Descripción del Articulo

El presente estudio está referido al incremento de la Cobertura Energética en la Región Junín para específicamente garantizar el acceso de las poblaciones rurales ubicadas en la cuenca del Río Tambo, al servicio de la energía eléctrica. Se trata del aprovechamiento de los recursos renovables en la z...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zambrano Ñaupa, Boris Arnaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3616
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Modelamiento
Central hidroeléctrica
id UNCP_e797e378b75735fa37cf49ac6e61018d
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3616
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de impacto ambiental y modelamiento de una pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del Rio Tambo
title Estudio de impacto ambiental y modelamiento de una pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del Rio Tambo
spellingShingle Estudio de impacto ambiental y modelamiento de una pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del Rio Tambo
Zambrano Ñaupa, Boris Arnaldo
Impacto ambiental
Modelamiento
Central hidroeléctrica
title_short Estudio de impacto ambiental y modelamiento de una pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del Rio Tambo
title_full Estudio de impacto ambiental y modelamiento de una pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del Rio Tambo
title_fullStr Estudio de impacto ambiental y modelamiento de una pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del Rio Tambo
title_full_unstemmed Estudio de impacto ambiental y modelamiento de una pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del Rio Tambo
title_sort Estudio de impacto ambiental y modelamiento de una pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del Rio Tambo
author Zambrano Ñaupa, Boris Arnaldo
author_facet Zambrano Ñaupa, Boris Arnaldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maraví Gutarra, Pedro R.
dc.contributor.author.fl_str_mv Zambrano Ñaupa, Boris Arnaldo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Impacto ambiental
Modelamiento
Central hidroeléctrica
topic Impacto ambiental
Modelamiento
Central hidroeléctrica
description El presente estudio está referido al incremento de la Cobertura Energética en la Región Junín para específicamente garantizar el acceso de las poblaciones rurales ubicadas en la cuenca del Río Tambo, al servicio de la energía eléctrica. Se trata del aprovechamiento de los recursos renovables en la zona de estudio, con la finalidad de tender a la construcción de una infraestructura de generación de energía hidráulica, sabiendo que es mucho más barata y menos contaminante, considerando en general el caso de sistemas de operación aislados. Se presenta un modelo de solución en el diseño de la Mini Central Hidroeléctrica Ovahre, como un proyecto existente de electrificación rural a través de pequeñas hidroeléctricas y una opción realizable, para buscar la replicabilidad de estos proyectos en la región. Por tanto también se hace notar la importancia de los EIA y la determinación de los caudales ecológicos en la evaluación y viabilización de dichos proyectos y para una correcta determinación de la potencia eléctrica a generar. Además del desarrollo de modelos dinámicos más realistas soportados con herramientas computacionales, demostrando que su uso nos facilita los cálculos y ayudando al diseño de estos proyectos y en su conjunto nos llevaran a obtener resultados más confiables y óptimos que cumplan con las metas propuestas tanto en la parte técnica, económica, social y ambiental. La presente tesis está dividida en cinco (05) Capítulos cuyos temas se resumen a continuación: En el Primer Capítulo, se presenta los lineamientos generales y alcances del estudio, resaltando el Objetivo general y objetivos específicos, que se pretenden conseguir. - En el Segundo capitulo se desarrolla un análisis situacional, donde se evalúa la electrificación rural por energías renovables en nuestra región, analizando datos estadísticos, considerando coeficientes de electrificación y evaluando alternativas de solución a nivel de estudios de prefactivilidad para proyectos de pequeñas hidroeléctricas, en la zona de estudio. También se presentan de manera resumida las bases de diseño de PCH, considerando modelos, clasificación y enfoque, explicando con detalles las necesidades de equipo electromecánico y los sistemas de de control y protección y su disposición. Dándose bases también para el EIA y los modelos y metodologías para el cálculo del caudal ecológico aplicables en el Perú. - En el tercer capítulo se desarrolla el diseño de la MCH Ovahre, donde se tienen los resultados y los cálculos justificativos del proyecto, básicamente se describen las consideraciones de diseño y las características eléctricas, desarrollando desde el estudio de mercado eléctrico para determinar la demanda, estudio hidrológico, estimaciones de la potencia eléctrica a generar, determinación y selección del equipo electromecánico asociado, hasta el diseño de los sistemas de protección. - El cuarto capítulo se enfoca en la realización del EIA asociado, teniendo en cuenta que el rio Ovahre, ubicado en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín, cuenta con potencial hidroeléctrico para la construcción de una MCH; en la actualidad no se puede concebir la idea de ejecutar un proyecto sin antes haber recibido una consideración favorable de este estudio; dentro del cual también se considero la determinación del caudal ecológico el cual garantizara la conservación de la vida acuática fluvial actual y los usos ya establecidos. - En el quinto capítulo se aborda el análisis de los modelos para pequeñas hidroeléctricas, incidiendo especialmente en el modelo dinámico del circuito hidráulico, para determinar su comportamiento; mostrando un modelo de sistema de regulación de potencia-frecuencia para una central hidráulica, que se emplea para evaluar mediante qué componentes del sistema resultan determinantes en las dinámicas de mediano plazo y se describen los modelos correspondientes al resto de componentes del sistema: turbina, regulador de velocidad y generador. Además se presenta el desarrollo de un modelo lógico para la selección de las turbinas y se muestra un caso aplicable para el uso de un modelo digital en el paquete computacional Matlab, para ayudarnos a determinar los parámetros principales del diseño para pequeñas hidroeléctricas.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-22T12:25:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-22T12:25:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3616
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3616
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3616/4/Zambrano%20%c3%91aupa.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3616/1/Zambrano%20%c3%91aupa.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3616/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3616/3/Zambrano%20%c3%91aupa.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1cba13c4c441952da81893bc054aca53
9bdad8b284fe0a041c01e1c3d2130d03
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
72e3563dcf0650045156507863f9bf94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428836172496896
spelling Maraví Gutarra, Pedro R.Zambrano Ñaupa, Boris Arnaldo2018-01-22T12:25:47Z2018-01-22T12:25:47Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/3616El presente estudio está referido al incremento de la Cobertura Energética en la Región Junín para específicamente garantizar el acceso de las poblaciones rurales ubicadas en la cuenca del Río Tambo, al servicio de la energía eléctrica. Se trata del aprovechamiento de los recursos renovables en la zona de estudio, con la finalidad de tender a la construcción de una infraestructura de generación de energía hidráulica, sabiendo que es mucho más barata y menos contaminante, considerando en general el caso de sistemas de operación aislados. Se presenta un modelo de solución en el diseño de la Mini Central Hidroeléctrica Ovahre, como un proyecto existente de electrificación rural a través de pequeñas hidroeléctricas y una opción realizable, para buscar la replicabilidad de estos proyectos en la región. Por tanto también se hace notar la importancia de los EIA y la determinación de los caudales ecológicos en la evaluación y viabilización de dichos proyectos y para una correcta determinación de la potencia eléctrica a generar. Además del desarrollo de modelos dinámicos más realistas soportados con herramientas computacionales, demostrando que su uso nos facilita los cálculos y ayudando al diseño de estos proyectos y en su conjunto nos llevaran a obtener resultados más confiables y óptimos que cumplan con las metas propuestas tanto en la parte técnica, económica, social y ambiental. La presente tesis está dividida en cinco (05) Capítulos cuyos temas se resumen a continuación: En el Primer Capítulo, se presenta los lineamientos generales y alcances del estudio, resaltando el Objetivo general y objetivos específicos, que se pretenden conseguir. - En el Segundo capitulo se desarrolla un análisis situacional, donde se evalúa la electrificación rural por energías renovables en nuestra región, analizando datos estadísticos, considerando coeficientes de electrificación y evaluando alternativas de solución a nivel de estudios de prefactivilidad para proyectos de pequeñas hidroeléctricas, en la zona de estudio. También se presentan de manera resumida las bases de diseño de PCH, considerando modelos, clasificación y enfoque, explicando con detalles las necesidades de equipo electromecánico y los sistemas de de control y protección y su disposición. Dándose bases también para el EIA y los modelos y metodologías para el cálculo del caudal ecológico aplicables en el Perú. - En el tercer capítulo se desarrolla el diseño de la MCH Ovahre, donde se tienen los resultados y los cálculos justificativos del proyecto, básicamente se describen las consideraciones de diseño y las características eléctricas, desarrollando desde el estudio de mercado eléctrico para determinar la demanda, estudio hidrológico, estimaciones de la potencia eléctrica a generar, determinación y selección del equipo electromecánico asociado, hasta el diseño de los sistemas de protección. - El cuarto capítulo se enfoca en la realización del EIA asociado, teniendo en cuenta que el rio Ovahre, ubicado en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín, cuenta con potencial hidroeléctrico para la construcción de una MCH; en la actualidad no se puede concebir la idea de ejecutar un proyecto sin antes haber recibido una consideración favorable de este estudio; dentro del cual también se considero la determinación del caudal ecológico el cual garantizara la conservación de la vida acuática fluvial actual y los usos ya establecidos. - En el quinto capítulo se aborda el análisis de los modelos para pequeñas hidroeléctricas, incidiendo especialmente en el modelo dinámico del circuito hidráulico, para determinar su comportamiento; mostrando un modelo de sistema de regulación de potencia-frecuencia para una central hidráulica, que se emplea para evaluar mediante qué componentes del sistema resultan determinantes en las dinámicas de mediano plazo y se describen los modelos correspondientes al resto de componentes del sistema: turbina, regulador de velocidad y generador. Además se presenta el desarrollo de un modelo lógico para la selección de las turbinas y se muestra un caso aplicable para el uso de un modelo digital en el paquete computacional Matlab, para ayudarnos a determinar los parámetros principales del diseño para pequeñas hidroeléctricas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Impacto ambientalModelamientoCentral hidroeléctricaEstudio de impacto ambiental y modelamiento de una pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del Rio Tamboinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILZambrano Ñaupa.pdf.jpgZambrano Ñaupa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7126http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3616/4/Zambrano%20%c3%91aupa.pdf.jpg1cba13c4c441952da81893bc054aca53MD54ORIGINALZambrano Ñaupa.pdfZambrano Ñaupa.pdfapplication/pdf3769628http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3616/1/Zambrano%20%c3%91aupa.pdf9bdad8b284fe0a041c01e1c3d2130d03MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3616/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTZambrano Ñaupa.pdf.txtZambrano Ñaupa.pdf.txtExtracted texttext/plain230637http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3616/3/Zambrano%20%c3%91aupa.pdf.txt72e3563dcf0650045156507863f9bf94MD5320.500.12894/3616oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/36162024-10-17 16:52:20.34DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.806066
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).