Estudio de las fallas funcionales del TROMMEL SAG, que determinen el tiempo de operación en la Compañía Minera de Antamina.
Descripción del Articulo
El trabajo de tesis fue realizado con los datos que se obtuvieron de la Compañía Minera Antamina, en su planta Concentradora que tiene muchos procesos para la obtención de minerales, nuestro estudio se centró en diagnosticar las fallas del equipo trommel, además de implementar la metodología del AME...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9400 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9400 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trommel fallas AMEF Tiempos de operación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
Sumario: | El trabajo de tesis fue realizado con los datos que se obtuvieron de la Compañía Minera Antamina, en su planta Concentradora que tiene muchos procesos para la obtención de minerales, nuestro estudio se centró en diagnosticar las fallas del equipo trommel, además de implementar la metodología del AMEF, para determinar los tiempos de operación adecuados del trommel. Para lo cual se tuvo el objetivo primordial de Estudiar de las fallas Funcionales de TROMMEL SAG, que determinen el tiempo de operación en la compañía Minera de Antamina. Para este estudio se realizó mediante un tipo de investigación Básica, a un nivel descriptivo, además de un diseño descriptivo simple. Es importante señalar que la metodología del “Análisis de modo y efectos de fallas” (AMEF), dentro de nuestro estudio fue importante porque nos permitió definir los procesos y subprocesos, además de indicarnos la causa y el efecto de las fallas de los componentes del TROMMEL, esta metodología también nos permitió programar los mantenimientos correctivos y preventivos en forma adecuada, que inciden en las horas de operación del trommel. Los resultados de este estudio a la que concluimos en primera instancia fue el conocimiento de las diferentes dificultades del equipo, como paradas, falta de programación adecuada para realizar el mantenimiento, para posteriormente optar en primera instancia implementar la metodología del AMEF, que nos permitió programar adecuadamente los mantenimientos correctivos y preventivos, logrando incrementar las horas de operación, además del incremento de la disponibilidad en un 11 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).