El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación científica denominado: “El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013” (estudio que abarca a las PYMES comerciales agropecuarias del distrito de Huancave...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Alva, Vicente Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3001
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Balanced scorecard
Visión estratégica
Creación de valor
Análisis
id UNCP_d59c970973aaf71fdc31605cd473cb33
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3001
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013
title El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013
spellingShingle El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013
Torres Alva, Vicente Luis
Balanced scorecard
Visión estratégica
Creación de valor
Análisis
title_short El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013
title_full El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013
title_fullStr El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013
title_full_unstemmed El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013
title_sort El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013
author Torres Alva, Vicente Luis
author_facet Torres Alva, Vicente Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Alva, Vicente Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Alva, Vicente Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Balanced scorecard
Visión estratégica
Creación de valor
Análisis
topic Balanced scorecard
Visión estratégica
Creación de valor
Análisis
description Este trabajo de investigación científica denominado: “El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013” (estudio que abarca a las PYMES comerciales agropecuarias del distrito de Huancavelica), trata sobre la utilización del Balanced Scorecard - BSC o también llamado Cuadro de Mando Integral - CMI que proporciona una visión estratégica de los procesos que se llevan a cabo en las empresas mediante la utilización de objetivos a medir y métricas. Esto quiere decir que no sólo se puede analizar el pasado, sino que permite tener una visión de lo que está sucediendo actualmente y permite anticiparse en la toma de decisiones hacia el futuro. Asimismo, la aplicación del BSC ha tenido como objetivo monitorear el progreso y crecimiento económico de las empresas, obteniendo los datos generalmente de los distintos sistemas informáticos con los que cuentan estas, presentándose en forma esquemática y gráfica, similar al tablero que utiliza un piloto para conocer el status de su avión. Para ello, el estudio parte del objetivo principal que es: determinar en qué medida el BSC contribuye al crecimiento económico de las PYMEs comerciales agropecuarias del distrito de Huancavelica complementado con los objetivos específicos de identificar si la perspectiva financiera, la perspectiva de clientes, la perspectiva de procesos internos y la perspectiva de aprendizaje social, también son factores que contribuyen en el crecimiento económico de estas empresas. De acuerdo con estos objetivos se ha diseñado un esquema o estructura de investigación entendiendo que la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno con la finalidad de probar teorías en la realidad (HERNANDEZ et al, 2010). Este trabajo de investigación ha sido planteado desde un enfoque cuantitativo, donde se partió de una idea, se va acotándose y una vez delimitada se deriva en objetivos y preguntas de la investigación, donde se revisó la literatura, se construyó un marco o una perspectiva teórica y de este proceso se plantearon las preguntas en la formulación del problema; luego se establecieron las hipótesis, se determinaron las variables y se desarrolló un plan para probarlas (diseño); se midieron las variables en un determinado contexto; se analizaron las mediciones obtenidas (utilizando métodos estadísticos), y se establecieron una serie de conclusiones respecto de las hipótesis. La metodología de investigación empleada ha permitido recoger información a través de una encuesta realizada a 210 pequeños empresarios comerciales agropecuarios del distrito de Huancavelica para el periodo 2013. El análisis de la dimensionalidad de las variables, de la heterogeneidad de la muestra y de la influencia de los determinantes ha ofrecido resultados útiles para contrastar las hipótesis planteadas y apoyar algunos planteamientos teóricos. Las conclusiones de esta tesis ha sido fruto de los análisis realizados a la importancia que tiene el BSC como herramienta de apoyo y factor de crecimiento económico para los pequeños empresarios inmersos en los negocios dedicados a la comercialización de productos agropecuarios en el distrito de Huancavelica. Los resultados alcanzados prueban la gran influencia de las variables que compone un instrumento en las decisiones de negocios y el interés que tienen los empresarios en la creación de valor de sus empresas, asimismo incentiva el afán de conocer y aplicar esta herramienta en su crecimiento económico.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-04T04:03:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-04T04:03:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3001
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3001
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3001/5/Torres%20Alva.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3001/1/Torres%20Alva.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3001/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3001/3/Torres%20Alva.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d10e0508c0b59644b8f87566e482a93
5189d26b0b30d2e0f38e9994e76954a2
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1c267b5017829e0dcfbb5b2f79c5ab80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160457349464064
spelling Torres Alva, Vicente LuisTorres Alva, Vicente Luis2018-01-04T04:03:35Z2018-01-04T04:03:35Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/3001Este trabajo de investigación científica denominado: “El Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013” (estudio que abarca a las PYMES comerciales agropecuarias del distrito de Huancavelica), trata sobre la utilización del Balanced Scorecard - BSC o también llamado Cuadro de Mando Integral - CMI que proporciona una visión estratégica de los procesos que se llevan a cabo en las empresas mediante la utilización de objetivos a medir y métricas. Esto quiere decir que no sólo se puede analizar el pasado, sino que permite tener una visión de lo que está sucediendo actualmente y permite anticiparse en la toma de decisiones hacia el futuro. Asimismo, la aplicación del BSC ha tenido como objetivo monitorear el progreso y crecimiento económico de las empresas, obteniendo los datos generalmente de los distintos sistemas informáticos con los que cuentan estas, presentándose en forma esquemática y gráfica, similar al tablero que utiliza un piloto para conocer el status de su avión. Para ello, el estudio parte del objetivo principal que es: determinar en qué medida el BSC contribuye al crecimiento económico de las PYMEs comerciales agropecuarias del distrito de Huancavelica complementado con los objetivos específicos de identificar si la perspectiva financiera, la perspectiva de clientes, la perspectiva de procesos internos y la perspectiva de aprendizaje social, también son factores que contribuyen en el crecimiento económico de estas empresas. De acuerdo con estos objetivos se ha diseñado un esquema o estructura de investigación entendiendo que la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno con la finalidad de probar teorías en la realidad (HERNANDEZ et al, 2010). Este trabajo de investigación ha sido planteado desde un enfoque cuantitativo, donde se partió de una idea, se va acotándose y una vez delimitada se deriva en objetivos y preguntas de la investigación, donde se revisó la literatura, se construyó un marco o una perspectiva teórica y de este proceso se plantearon las preguntas en la formulación del problema; luego se establecieron las hipótesis, se determinaron las variables y se desarrolló un plan para probarlas (diseño); se midieron las variables en un determinado contexto; se analizaron las mediciones obtenidas (utilizando métodos estadísticos), y se establecieron una serie de conclusiones respecto de las hipótesis. La metodología de investigación empleada ha permitido recoger información a través de una encuesta realizada a 210 pequeños empresarios comerciales agropecuarios del distrito de Huancavelica para el periodo 2013. El análisis de la dimensionalidad de las variables, de la heterogeneidad de la muestra y de la influencia de los determinantes ha ofrecido resultados útiles para contrastar las hipótesis planteadas y apoyar algunos planteamientos teóricos. Las conclusiones de esta tesis ha sido fruto de los análisis realizados a la importancia que tiene el BSC como herramienta de apoyo y factor de crecimiento económico para los pequeños empresarios inmersos en los negocios dedicados a la comercialización de productos agropecuarios en el distrito de Huancavelica. Los resultados alcanzados prueban la gran influencia de las variables que compone un instrumento en las decisiones de negocios y el interés que tienen los empresarios en la creación de valor de sus empresas, asimismo incentiva el afán de conocer y aplicar esta herramienta en su crecimiento económico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Balanced scorecardVisión estratégicaCreación de valorAnálisisEl Balanced Scorecard - BSC como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUAdministraciónUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la AdministraciónMaestriaMagíster en Administración-Mención: Informática para la GestiónTHUMBNAILTorres Alva.pdf.jpgTorres Alva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8200http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3001/5/Torres%20Alva.pdf.jpg2d10e0508c0b59644b8f87566e482a93MD55ORIGINALTorres Alva.pdfTorres Alva.pdfapplication/pdf3501964http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3001/1/Torres%20Alva.pdf5189d26b0b30d2e0f38e9994e76954a2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3001/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTorres Alva.pdf.txtTorres Alva.pdf.txtExtracted texttext/plain262446http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3001/3/Torres%20Alva.pdf.txt1c267b5017829e0dcfbb5b2f79c5ab80MD5320.500.12894/3001oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/30012022-06-02 02:31:22.934DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).