Determinación de cariotipo y nivel de ploidia de aguaymanto Physalis peruvianum L.

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se caracterizó el cariotipo de 22 accesiones de Physalis peruvianum L.; de los cuales diez fueron de la región Huánuco, seis de la región Junín, uno de las regiones de Pasco, Cuzco y Apurímac respectivamente. Adicionalmente se caracterizaron dos muestras de Ecuador y una de Co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Bendezu, Steven Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4716
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinación
Cariotipo
Ploidia
Aguaymanto
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se caracterizó el cariotipo de 22 accesiones de Physalis peruvianum L.; de los cuales diez fueron de la región Huánuco, seis de la región Junín, uno de las regiones de Pasco, Cuzco y Apurímac respectivamente. Adicionalmente se caracterizaron dos muestras de Ecuador y una de Colombia, los cuales fueron coleccionados del Banco Nacional de Germoplasma de la Universidad Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco. Las observaciones se realizaron en células meristematicas para lo cual se utilizaron semillas los que se hicieron germinar en placas petri en el laboratorio, empleadas para estandarizar el protocolo de trabajo para la obtención de cromosomas. La metodología utilizada, fue 8 – hidroxiquinoleina durante 60 minutos, Farmer por 30 minutos, HCl 1N durante 15 minutos, Targa por 30 minutos y Oceina acética por 60 minutos (Tan y Talledo et, al 1993). Adicionalmente se evaluó la duración del ciclo celular el cual es de 4.16 horas durante las 24 horas, siendo entre las 7, 8 y 9 de la mañana con un alto porcentaje de células en división celular, en las cuales se observa células en prometafase y metafase óptimos para la observación al microscopio. La clasificación cromosómica se realizó utilizando la metodología de Levant et. al. (1964). Los cromosomas y cariotipos de las 22 accesiones estudiadas muestran que la especie no tiene homogeneidad genotípica identificándose materiales diploides, 2x=24 (Huánuco y Junín); triploides, 3x=36 (accesiones de Ecuador), tetrapliodes, 4x=48 (Huánuco y Cajamarca) y aneuploides como diploide con trisomía doble, 2x+2=26(Junín); triploide con trisomía doble, 3x+2=38 (región Cuzco); triploide nulisomico, 3x-2=34(región Huánuco y Pasco) y un aneuploide con pérdida de cuatro cromosomas 2n=3x=36-4 ( regiones de Huánuco, Junín y la accesión del país de Colombia).Se observó que las accesiones también mostraron variaciones morfológicas y anatómicas lo cual es un reflejo del nivel de ploidia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).