Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021

Descripción del Articulo

Este estudio se fundamentó en la aplicación de la teledetección y tecnologías de sistemas de información geográfica para reconocer las distintas coberturas y usos del suelo en la provincia de Huancayo. Para lo cual se utilizó un sistema de clasificación supervisada máximo verisimilitud que comprendi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinoco Unocc, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11253
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teledetección
Cambio de cobertura
Uso del suelo
Corine Land Cover
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNCP_d4b4fa2f9feb93260a76517dfd9bf725
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11253
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021
title Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021
spellingShingle Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021
Tinoco Unocc, Jorge Luis
Teledetección
Cambio de cobertura
Uso del suelo
Corine Land Cover
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021
title_full Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021
title_fullStr Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021
title_full_unstemmed Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021
title_sort Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021
author Tinoco Unocc, Jorge Luis
author_facet Tinoco Unocc, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zorrilla Delgado, Edwin
dc.contributor.author.fl_str_mv Tinoco Unocc, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Teledetección
Cambio de cobertura
Uso del suelo
Corine Land Cover
topic Teledetección
Cambio de cobertura
Uso del suelo
Corine Land Cover
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description Este estudio se fundamentó en la aplicación de la teledetección y tecnologías de sistemas de información geográfica para reconocer las distintas coberturas y usos del suelo en la provincia de Huancayo. Para lo cual se utilizó un sistema de clasificación supervisada máximo verisimilitud que comprendió el uso de materiales cartográficos como: Imágenes Satelitales Landsad 7 y 8 OLI, imágenes de alta resolución (para el procedimiento de verificación de resultados) e información del mapa base de Huancayo (límites, centros poblados, cobertura vegetal); además se utilizó software tales como ArcGIS, QGIS y Erdas imagine. Por ende se logró mapear y clasificar (de acuerdo al uso de la leyenda Corine Land Cover adaptada para el Perú por el Ministerio del ambiente), las principales clases de coberturas y usos del suelo de la provincia de Huancayo, encontrándose entre las clases más representativas a los herbazales, con una superficie de 161694.79 ha que corresponde al 43.31% del área territorial de la provincia y la cobertura de arbustal que tiene 63631.29 ha que corresponde al 17.04%, el restante 39.65% está representado por: Tejido urbano continuo y discontinuo (2.97%), cultivos permanentes (2.38%), mosaico de pastos y cultivos (6.01%), bosque denso alto (12.9%), plantación forestal (1.26%), afloramientos rocosos (6.90%), tierras desnudas (4.87), glaciares (0.48), bofedales (1.03%), ríos (0.10%) y lagos (0.75%). Se determinó que las diferentes coberturas cambiaron en una superficie de 27294.77 ha lo que equivale al 7.31% del territorio, mientras que 346064.48 ha se mantuvo sin cambios con un 92.69%. La cobertura que sufrió mayor cambio en el periodo de estudio fue el arbustal con una pérdida de 12751.66 ha y la que sufrió menor cambio fue las lagunas con un aumento de 73.18 ha y los ríos con una disminución de 5.89 ha. El mapa obtenido como resultado tiene una precisión global de 92.82% al año 2021 y 88.95% al año 2000.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-18T15:03:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-18T15:03:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-08-22
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/11253
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/11253
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/1/T010_46884451_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/5/T010_46884451_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c755327547c7025a7cd173826b71945
90cb48d289ad5dc903acb4909700f2ea
00886b2c071464019485c5676e0d1773
812c23be0b298ff4ce372d31c216762f
bb778fd717281c79a1b1197ef4595581
10247472fb2b91f37fc1577d5ac06fe7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794592513425408
spelling Zorrilla Delgado, EdwinTinoco Unocc, Jorge Luis2024-09-18T15:03:04Z2024-09-18T15:03:04Z2024-08-22APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/11253Este estudio se fundamentó en la aplicación de la teledetección y tecnologías de sistemas de información geográfica para reconocer las distintas coberturas y usos del suelo en la provincia de Huancayo. Para lo cual se utilizó un sistema de clasificación supervisada máximo verisimilitud que comprendió el uso de materiales cartográficos como: Imágenes Satelitales Landsad 7 y 8 OLI, imágenes de alta resolución (para el procedimiento de verificación de resultados) e información del mapa base de Huancayo (límites, centros poblados, cobertura vegetal); además se utilizó software tales como ArcGIS, QGIS y Erdas imagine. Por ende se logró mapear y clasificar (de acuerdo al uso de la leyenda Corine Land Cover adaptada para el Perú por el Ministerio del ambiente), las principales clases de coberturas y usos del suelo de la provincia de Huancayo, encontrándose entre las clases más representativas a los herbazales, con una superficie de 161694.79 ha que corresponde al 43.31% del área territorial de la provincia y la cobertura de arbustal que tiene 63631.29 ha que corresponde al 17.04%, el restante 39.65% está representado por: Tejido urbano continuo y discontinuo (2.97%), cultivos permanentes (2.38%), mosaico de pastos y cultivos (6.01%), bosque denso alto (12.9%), plantación forestal (1.26%), afloramientos rocosos (6.90%), tierras desnudas (4.87), glaciares (0.48), bofedales (1.03%), ríos (0.10%) y lagos (0.75%). Se determinó que las diferentes coberturas cambiaron en una superficie de 27294.77 ha lo que equivale al 7.31% del territorio, mientras que 346064.48 ha se mantuvo sin cambios con un 92.69%. La cobertura que sufrió mayor cambio en el periodo de estudio fue el arbustal con una pérdida de 12751.66 ha y la que sufrió menor cambio fue las lagunas con un aumento de 73.18 ha y los ríos con una disminución de 5.89 ha. El mapa obtenido como resultado tiene una precisión global de 92.82% al año 2021 y 88.95% al año 2000.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/TeledetecciónCambio de coberturaUso del sueloCorine Land Coverhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Cambio de uso y cobertura del suelo en la provincia de Huancayo, periodo 2000-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUCiencias Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteIngeniero Forestal y Ambientalhttps://orcid.org/0000-0002-9457-219419808009821026Zorrilla Delgado, EdwinAlvarez Orellana, Julio CesarMenacho Limaymanta, Ricardohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional46884451ORIGINALT010_46884451_T.pdfT010_46884451_T.pdfapplication/pdf2643842http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/1/T010_46884451_T.pdf8c755327547c7025a7cd173826b71945MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf345033http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf90cb48d289ad5dc903acb4909700f2eaMD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf6203645http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/4/Reporte%20de%20similitud.pdf00886b2c071464019485c5676e0d1773MD54THUMBNAILT010_46884451_T.pdf.jpgT010_46884451_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6530http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/5/T010_46884451_T.pdf.jpg812c23be0b298ff4ce372d31c216762fMD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9313http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgbb778fd717281c79a1b1197ef4595581MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5128http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg10247472fb2b91f37fc1577d5ac06fe7MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11253/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/11253oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/112532024-09-19 03:01:24.289DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.588763
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).