Evaluación experimental de la turbina eólica de eje vertical Ugrinsky para mejorar la densidad de potencia
Descripción del Articulo
La energía eólica en el Valle del Mantaro casi no se utiliza por lo cual la presente investigación pretende evaluar experimentalmente la turbina de eje vertical Ugrinsky para mejorar la densidad de potencia y aplicar su uso en pequeñas turbinas de eje vertical en sistemas de generación de energía re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10335 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10335 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Turbina eólica de eje vertical experimental energía renovable. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
Sumario: | La energía eólica en el Valle del Mantaro casi no se utiliza por lo cual la presente investigación pretende evaluar experimentalmente la turbina de eje vertical Ugrinsky para mejorar la densidad de potencia y aplicar su uso en pequeñas turbinas de eje vertical en sistemas de generación de energía renovable o también en pequeños sistemas de generación de energía compartidas con sistemas solares fotovoltaicos. El desarrollo de la investigación experimental se basó en el diseño factorial 32, operativizándose con tres replicas, tres niveles de la variable A (velocidad del aire) de 4.9 m/s, 7.8 m/s y 8.5 m/s, niveles que fueron tomados base a la medición de velocidades del viento en tres puntos distintos de la ciudad de Huancayo, tomando la media aritmética. En cuanto a la variable B (disposición de la turbina), se realizó las mediciones con la turbina con un solo cuerpo o simple, doble con dos cuerpos y los dos cuerpos girados a 90º. Concluyendo que se puede obtener el mayor rendimiento en la combinación donde el valor de la Variable A se encuentra en el rango más elevado y la variable B en la disposición simple, teniendo como resultado una densidad de potencia más alta de 55.3 W/m2 y con 8.5 m/s de rapidez promedio del viento. En cuanto al método de investigación será sistémico con carácter cuantitativo, tipo tecnológico, con nivel y diseño de investigación experimental, se realizará en un prototipo construido con manufactura aditiva en la ciudad de Huancayo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).