Tratamiento de las aguas residuales urbana en un reactor UASB a nivel de laboratorio del colector Agua de las Vírgenes

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene el propósito tratar las aguas residuales urbanas del colector agua de las vírgenes en un reactor UASB a nivel de laboratorio y a la vez estudiar la influencia del tiempo de retención hidráulico, temperatura y pH en la degradación de la materia orgánica, don...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Copes Artica, Jean Paul Rafael, Gilbonio Artica, Jorginho Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1489
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Reactor UASB
Aguas de la vírgenes
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene el propósito tratar las aguas residuales urbanas del colector agua de las vírgenes en un reactor UASB a nivel de laboratorio y a la vez estudiar la influencia del tiempo de retención hidráulico, temperatura y pH en la degradación de la materia orgánica, donde las aguas residuales es uno de los problemas importantes en el impacto ambiental que estas provocan. En este contexto, el destino y los efectos contaminantes del agua residual del colector Agua De Las Vírgenes, han ganado más atención debido a la contaminación que genera cuando entran en contacto con el cauce del Rio Mantaro. Por ello el tratamiento de las aguas residuales es un proceso que persigue disminuir la mayor cantidad posible de contaminación que lleva consigo. La aplicación de la digestión anaerobia en el tratamiento de aguas residuales urbanas es una tecnología actualmente en proceso de expansión, que día a día es más aplicada a la solución de problemas específicos de control de contaminación del agua. La principal ventaja del proceso de la digestión anaeróbica es el proceso en el cual microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno. Este proceso genera diversos gases, entre los cuales el dióxido de carbono y el metano son los más abundantes. La intensidad y duración del proceso anaeróbico varían dependiendo de diversos factores, entre los que se destacan el tiempo de retención hidráulico, la temperatura y el pH del material biodegradable. El método aplicado en la determinación de la DQO se realizó en el espectro fotómetro de la facultad de ingeniería química UNCP, utilizando el test de cubeta con el método de dicromato/H2SO4, usando la longitud de onda de λ, 610 nm. Se trabajó en un reactor UASB de 6 L de capacidad, al cual se alimentó la muestra de agua residual, y se realizaron las corridas a un tiempo de retención hidráulica de 8 horas y 16 horas, un pH de 7,5 y 9, y una temperatura de 36 °C y 39 °C. El agua residual ingreso al reactor con un DQO de 547 mg/L, Solidos totales de 418 mg/L, Alcalinidad de 192,0 mg/L – CaCO3, Sulfatos de 56,3 mg/L – SO4, Oxígeno disuelto de 1,55 ppm. De lo cual se concluye que el tiempo de retención hidráulico, la Temperatura y el pH no son significativas en la degradación de la materia orgánica, sin descartar la interacción del tiempo de retención hidráulico con la temperatura que tienen un mayor significatividad en la degradación de la materia orgánica; y que por sí sola el tiempo de retención hidráulica es la que predomina en significatividad en la degradación de la materia orgánica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).