Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo para aumentar la disponibilidad mecánica de los equipos Trackles de la Empresa Serminas SAC. en la Unidad Alpamarca.
Descripción del Articulo
La siguiente tesis titulada “Propuesta de un Plan de Mantenimiento Preventivo para Aumentar la Disponibilidad Mecánica de los Equipos Trackles de la Empresa SERMINAS SAC. en la unidad Alpamarca”, se desarrolló inicialmente analizando la gestión de mantenimiento del taller de equipos trackles, en fun...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4972 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4972 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Disponibilidad mecánica Tiempo MTBF MTTR |
| Sumario: | La siguiente tesis titulada “Propuesta de un Plan de Mantenimiento Preventivo para Aumentar la Disponibilidad Mecánica de los Equipos Trackles de la Empresa SERMINAS SAC. en la unidad Alpamarca”, se desarrolló inicialmente analizando la gestión de mantenimiento del taller de equipos trackles, en función del número de fallas y demoras presentadas por los equipos en un período de 4 meses, determinando de esta manera la disponibilidad de éstos. A través de este estudio se pudo evidenciar que los equipos de la empresa no cumplen con la disponibilidad requerida (85 % mínimo) para realizar las distintas labores, tales como: perforación, carga, acarreo y limpieza del mineral; ya que dichos equipos llegaron a caer hasta un 75.5 % en el mes de marzo, lo cual muestra una alta criticidad de éstos y la necesidad de la aplicación de un plan de mantenimiento preventivo que disminuya las paradas y por ende las demoras en el mantenimiento de los equipos. Posteriormente se realizó un análisis de la situación actual de los equipos, determinando la disponibilidad, utilización, tiempo medio entre fallas, tiempo medio para reparar de los mismos, llegando a la conclusión de que la mayoría de éstos están críticos, esta conclusión se dió evaluando la cantidad de fallas que presentaron cada uno de éstos el cuál fue base para la creación de los estándares de inspección elaborados; finalmente se diseñó la propuesta del plan de mantenimiento preventivo de los equipos, que permitirá el análisis de los parámetros de funcionamiento asociados a la evolución de las fallas, para determinar en qué período de tiempo esas fallas van a tomar una vital importancia, de modo tal que podamos planificar todas las intervenciones con tiempo suficiente, evitando que las mismas generen consecuencias graves, disminuyendo la disponibilidad operativa de los equipos. El plan de mantenimiento preventivo proporciona métodos, planes, que indirectamente identifica la condición de los equipos en relación a los sistemas hidráulicos, tren de potencia y motor diésel, permitiendo controlar los niveles de contaminación y desgaste de los componentes, determinando el período de reemplazo de las partes asociadas al problema. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones, siendo la conclusión más importante la siguiente: se incrementó la disponibilidad mecánica en un 12.3%, tomando como mes de inicio de estudio marzo del 2015 al mes de junio del 2015. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).