Intervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de Huancayo

Descripción del Articulo

Evidentemente el transporte es un factor preponderante en el bienestar de las poblaciones urbanas, las demandas de las ciudades afectan a sus poblaciones y a las poblaciones vecinas que concurren a cubrir sus necesidades de servicios, trabajo y recreación. El transporte además es un indicador de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Crisóstomo, Paul Vladimir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1409
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intervención blanda
Transporte público
id UNCP_c00dc485bc482912644b7b58ca8516de
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1409
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Intervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de Huancayo
title Intervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de Huancayo
spellingShingle Intervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de Huancayo
Ruiz Crisóstomo, Paul Vladimir
Intervención blanda
Transporte público
title_short Intervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de Huancayo
title_full Intervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de Huancayo
title_fullStr Intervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de Huancayo
title_full_unstemmed Intervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de Huancayo
title_sort Intervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de Huancayo
author Ruiz Crisóstomo, Paul Vladimir
author_facet Ruiz Crisóstomo, Paul Vladimir
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Taipe Castro, Robensoy Marco
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Crisóstomo, Paul Vladimir
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Intervención blanda
Transporte público
topic Intervención blanda
Transporte público
description Evidentemente el transporte es un factor preponderante en el bienestar de las poblaciones urbanas, las demandas de las ciudades afectan a sus poblaciones y a las poblaciones vecinas que concurren a cubrir sus necesidades de servicios, trabajo y recreación. El transporte además es un indicador de la dinámica urbana en la medida en que forma parte del conjunto de servicios públicos debido a que revela con sus características las condiciones de vida y desarrollo de su población. El rápido crecimiento urbano, las limitaciones económicas locales y la creciente complejidad metropolitana entre Huancayo y sus áreas de influencia, a nivel nacional se incrementan por su rol de polo comercial e industrial macro-regional de la Región Central, provocando la centralidad y complejidad de flujos de transporte interregional de carga y pasajeros, y la intensidad de su circulación peatonal y vehicular en el interior de la ciudad, agudizando las condiciones del transporte público urbano. Los Gobiernos Locales son responsables del cuidado del espacio público y del medio ambiente urbano y constituyen los representantes legítimos de la comunidad e individuos usuarios que requieren en forma generalizada estos servicios, por lo que es indispensable la preservación del principio de “autoridad técnica” evitando su politización. La presente investigación tiene como centro de ejecución las instalaciones de la Gerencia de Tránsito y Transporte de la Municipalidad Provincial de Huancayo, siendo una necesidad, la búsqueda de respuesta a los principales problemas de movilidad que presenta la ciudad de Huancayo y su entorno, un área que camina hacia la congestión por el crecimiento de la motorización, así como una eficiente administración de los servicios del transporte público terrestre de la ciudad. Se procedió en primer lugar a describir detalladamente la realidad, la urgencia de identificar los problemas existentes dentro de esta realidad, para así comprender el contexto en el que se encuentra situada la problemática del Transporte Público Urbano de la Ciudad de Huancayo. Para abordar tal contexto, se realiza un recuento de todas aquellas investigaciones que abordaron el tema buscando una mejora a la situación planteada, luego se menciona los fundamentos filosóficos de la Metodología de Intervención, la Hermenéutica y la Fenomenología, las cuales buscan la comprensión y representación de la acción social debido a que las acciones sociales no son repetibles ni reproducibles, además dichos fundamentos filosóficos hacen hincapié en que lo particular se comienza a entender partir del todo, y el todo a partir de lo particular. Se continúa con una revisión de los conceptos, principios del enfoque de sistemas, de la metodología de intervención y de cómo dicha metodología ayuda hacer un acercamiento mucho más exhaustivo e integral a la situación encontrada. Luego se pasa a realizar la Intervención Metodológica, el cual enfrenta una situación problemática confusa que requiere ser entendida para establecer una forma más precisa del problema o problemas a resolver (el problema es definir el problema), para ello se toma el punto de vista de los distintos grupos de interés o personas que contribuyen a construir un conjunto de ideas compartidas, con la intervención de la metodología se obtiene definiciones de consenso de los grupos de interés en relación a la problemática del transporte. Una vez definido los consensos o acomodos encontrados en los grupos de interés se busca formular estrategias sistémicas para una Administración Eficiente del Servicio de Transporte Público Terrestre de la Ciudad de Huancayo. Dichas Estrategias Sistémicas permitieron, conocer y plantear las principales actividades para mejorar la situación actual de la problemática de Transporte Público Terrestre que se presenta en la Ciudad de Huancayo, incrementar la participación del transporte colectivo en la satisfacción de la movilidad, que resulta una tendencia básica para orientar la ciudad y su influencia hacia escenarios de sostenibilidad.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-31T12:59:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-31T12:59:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1409
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1409
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1409/5/INTERVENCI%c3%93N%20BLANDA%20PARA%20UN%20TRANSPORTE.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1409/1/INTERVENCI%c3%93N%20BLANDA%20PARA%20UN%20TRANSPORTE.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1409/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1409/3/INTERVENCI%c3%93N%20BLANDA%20PARA%20UN%20TRANSPORTE.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e612c4b0c3160ff440b956b2cd9bec53
4ca06856d82528f1b3767207b766d5df
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c5fa9d8873acec81c92d12864836e391
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160388906811392
spelling Taipe Castro, Robensoy MarcoRuiz Crisóstomo, Paul Vladimir2017-10-31T12:59:24Z2017-10-31T12:59:24Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12894/1409Evidentemente el transporte es un factor preponderante en el bienestar de las poblaciones urbanas, las demandas de las ciudades afectan a sus poblaciones y a las poblaciones vecinas que concurren a cubrir sus necesidades de servicios, trabajo y recreación. El transporte además es un indicador de la dinámica urbana en la medida en que forma parte del conjunto de servicios públicos debido a que revela con sus características las condiciones de vida y desarrollo de su población. El rápido crecimiento urbano, las limitaciones económicas locales y la creciente complejidad metropolitana entre Huancayo y sus áreas de influencia, a nivel nacional se incrementan por su rol de polo comercial e industrial macro-regional de la Región Central, provocando la centralidad y complejidad de flujos de transporte interregional de carga y pasajeros, y la intensidad de su circulación peatonal y vehicular en el interior de la ciudad, agudizando las condiciones del transporte público urbano. Los Gobiernos Locales son responsables del cuidado del espacio público y del medio ambiente urbano y constituyen los representantes legítimos de la comunidad e individuos usuarios que requieren en forma generalizada estos servicios, por lo que es indispensable la preservación del principio de “autoridad técnica” evitando su politización. La presente investigación tiene como centro de ejecución las instalaciones de la Gerencia de Tránsito y Transporte de la Municipalidad Provincial de Huancayo, siendo una necesidad, la búsqueda de respuesta a los principales problemas de movilidad que presenta la ciudad de Huancayo y su entorno, un área que camina hacia la congestión por el crecimiento de la motorización, así como una eficiente administración de los servicios del transporte público terrestre de la ciudad. Se procedió en primer lugar a describir detalladamente la realidad, la urgencia de identificar los problemas existentes dentro de esta realidad, para así comprender el contexto en el que se encuentra situada la problemática del Transporte Público Urbano de la Ciudad de Huancayo. Para abordar tal contexto, se realiza un recuento de todas aquellas investigaciones que abordaron el tema buscando una mejora a la situación planteada, luego se menciona los fundamentos filosóficos de la Metodología de Intervención, la Hermenéutica y la Fenomenología, las cuales buscan la comprensión y representación de la acción social debido a que las acciones sociales no son repetibles ni reproducibles, además dichos fundamentos filosóficos hacen hincapié en que lo particular se comienza a entender partir del todo, y el todo a partir de lo particular. Se continúa con una revisión de los conceptos, principios del enfoque de sistemas, de la metodología de intervención y de cómo dicha metodología ayuda hacer un acercamiento mucho más exhaustivo e integral a la situación encontrada. Luego se pasa a realizar la Intervención Metodológica, el cual enfrenta una situación problemática confusa que requiere ser entendida para establecer una forma más precisa del problema o problemas a resolver (el problema es definir el problema), para ello se toma el punto de vista de los distintos grupos de interés o personas que contribuyen a construir un conjunto de ideas compartidas, con la intervención de la metodología se obtiene definiciones de consenso de los grupos de interés en relación a la problemática del transporte. Una vez definido los consensos o acomodos encontrados en los grupos de interés se busca formular estrategias sistémicas para una Administración Eficiente del Servicio de Transporte Público Terrestre de la Ciudad de Huancayo. Dichas Estrategias Sistémicas permitieron, conocer y plantear las principales actividades para mejorar la situación actual de la problemática de Transporte Público Terrestre que se presenta en la Ciudad de Huancayo, incrementar la participación del transporte colectivo en la satisfacción de la movilidad, que resulta una tendencia básica para orientar la ciudad y su influencia hacia escenarios de sostenibilidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Intervención blandaTransporte públicoIntervención blanda para un transporte público terrestre, eficiente de la ciudad de Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de SistemasTitulo ProfesionalIngeniero de SistemasTHUMBNAILINTERVENCIÓN BLANDA PARA UN TRANSPORTE.pdf.jpgINTERVENCIÓN BLANDA PARA UN TRANSPORTE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7261http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1409/5/INTERVENCI%c3%93N%20BLANDA%20PARA%20UN%20TRANSPORTE.pdf.jpge612c4b0c3160ff440b956b2cd9bec53MD55ORIGINALINTERVENCIÓN BLANDA PARA UN TRANSPORTE.pdfINTERVENCIÓN BLANDA PARA UN TRANSPORTE.pdfapplication/pdf2808060http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1409/1/INTERVENCI%c3%93N%20BLANDA%20PARA%20UN%20TRANSPORTE.pdf4ca06856d82528f1b3767207b766d5dfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1409/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINTERVENCIÓN BLANDA PARA UN TRANSPORTE.pdf.txtINTERVENCIÓN BLANDA PARA UN TRANSPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain315060http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1409/3/INTERVENCI%c3%93N%20BLANDA%20PARA%20UN%20TRANSPORTE.pdf.txtc5fa9d8873acec81c92d12864836e391MD5320.500.12894/1409oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/14092024-10-17 16:51:41.556DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.796332
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).