Análisis de los multiplicadores de lagrange para manejo de costos comerciales en el cultivo de maíz (zea mayz) grano verde en dos zonas productivas del Valle del Mantaro campaña 2014-2015

Descripción del Articulo

El maíz actualmente se cultiva en la mayoría de los países del mundo siendo la tercera cosecha más importante después del trigo y el arroz. Hoy en día el maíz se utiliza como fuente fundamental en la nutrición tanto de seres humanos como animales. Es además una materia prima indispensable en la fabr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanabria Espíritu, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4712
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lagrange
Zea mayz
Análisis
Costos comerciales
id UNCP_bf26ddff3aae929bb30145854a30fd40
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4712
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de los multiplicadores de lagrange para manejo de costos comerciales en el cultivo de maíz (zea mayz) grano verde en dos zonas productivas del Valle del Mantaro campaña 2014-2015
title Análisis de los multiplicadores de lagrange para manejo de costos comerciales en el cultivo de maíz (zea mayz) grano verde en dos zonas productivas del Valle del Mantaro campaña 2014-2015
spellingShingle Análisis de los multiplicadores de lagrange para manejo de costos comerciales en el cultivo de maíz (zea mayz) grano verde en dos zonas productivas del Valle del Mantaro campaña 2014-2015
Sanabria Espíritu, Jorge Luis
Lagrange
Zea mayz
Análisis
Costos comerciales
title_short Análisis de los multiplicadores de lagrange para manejo de costos comerciales en el cultivo de maíz (zea mayz) grano verde en dos zonas productivas del Valle del Mantaro campaña 2014-2015
title_full Análisis de los multiplicadores de lagrange para manejo de costos comerciales en el cultivo de maíz (zea mayz) grano verde en dos zonas productivas del Valle del Mantaro campaña 2014-2015
title_fullStr Análisis de los multiplicadores de lagrange para manejo de costos comerciales en el cultivo de maíz (zea mayz) grano verde en dos zonas productivas del Valle del Mantaro campaña 2014-2015
title_full_unstemmed Análisis de los multiplicadores de lagrange para manejo de costos comerciales en el cultivo de maíz (zea mayz) grano verde en dos zonas productivas del Valle del Mantaro campaña 2014-2015
title_sort Análisis de los multiplicadores de lagrange para manejo de costos comerciales en el cultivo de maíz (zea mayz) grano verde en dos zonas productivas del Valle del Mantaro campaña 2014-2015
author Sanabria Espíritu, Jorge Luis
author_facet Sanabria Espíritu, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrantes Bedriñana, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanabria Espíritu, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lagrange
Zea mayz
Análisis
Costos comerciales
topic Lagrange
Zea mayz
Análisis
Costos comerciales
description El maíz actualmente se cultiva en la mayoría de los países del mundo siendo la tercera cosecha más importante después del trigo y el arroz. Hoy en día el maíz se utiliza como fuente fundamental en la nutrición tanto de seres humanos como animales. Es además una materia prima indispensable en la fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y de uso industrial. Los granos, las hojas, las flores, los tallos, todo es aprovechado para la fabricación de multitud de productos: almidón, aceite comestible, bebidas alcohólicas, papel, edulcorante alimenticio, pegamentos, cosméticos, forraje, levaduras, jabones, antibióticos, caramelos, plásticos e incluso, desde hace poco, se emplea como combustible alternativo a la gasolina, más económico y menos contaminante. Una de las principales características de las culturas mesoamericanas continúa siendo, hasta nuestros días, el empleo variado y predominante del maíz como nutrimento básico; principalmente, en las comunidades indígenas que organizan su vida comunitaria en torno a la agricultura. El desarrollo regional debe estar siempre vinculado a las propuestas empresariales que tiene que desarrollarse en ese ámbito, hoy en día la economía del mercado se hace cada vez más importante porque está logrando abrirse paso a la inquietud de los pobladores con miras de desarrollarse y mejorar su calidad de vida, y con ello superar la pobreza. Nuestro afán es promover una agricultura sostenible en base a una propuesta funcional de mejora de costos y de productividad final en forma excelente esta propuesta es muy importante porque bajo multiplicadores de Lagrange será optimizada en toda su totalidad. Durante el periodo 1996-2006 el maíz ocupó el 51% del total de la superficie sembrada y cosechada promedio del país; generó el 7.4% del volumen de producción agrícola nacional, representando el 30% del valor nuestra producción. Aunque la demanda del maíz blanco cubre prácticamente la totalidad de la x producción nacional, el país es deficitario en maíz amarillo; específicamente el grano amarillo tiene diversos usos, principalmente pecuario, por lo cual se generan requerimientos de importación superiores a los 5 millones de toneladas. El maíz es el cultivo más productivo en volumen. Hoy en día este cereal se utiliza como fuente fundamental en la nutrición tanto de seres humanos como animales. Es además una materia prima indispensable en la fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y de uso industrial. Los costos promedios de producción en el Perú y en el Valle ocupan un valor en referencia para la Variedad Cuzco y San Jerónimo mejorado alrededor de 3.000 a 4,000 nuevos soles por Hectárea. Viendo este costo de Producción el trabajo se desarrolló en dos localidades potenciales, siendo las optimizadas las de mejor característica de suelo del valle del Mantaro, siendo los Distrito de San Lorenzo y San Jerónimo. Por lo que los resultados alcanzados en el presente trabajo es la minimización de costos como restricción frente a los valores productivos, lo que indica Lagrange, este indicador es el resultado de la experiencia tomada, por lo que como aplicación de modelo es importante porque ha de permitir la reducción de los costos comerciales frente a la alternativa de producción de grano verde. El análisis de este proceso implica la selección de minimizar costos con ʎ y garantizar la opción de maximización de productividad como objetivo fundamental, por ello se genera la comparación de la ecuación de Lagrange para efectos entre los dos distritos tal como mostraremos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-07T17:15:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-07T17:15:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/4712
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/4712
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4712/4/Sanabria%20Espiritu.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4712/1/Sanabria%20Espiritu.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4712/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4712/3/Sanabria%20Espiritu.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c28a3f106e5fdbfbe10fe860e0c6c05
85f23a75229e69f37cc991e27cd3fbb0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
dc2185f403e78c4ebb8ab78ef24a356c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427888533012480
spelling Barrantes Bedriñana, LuisSanabria Espíritu, Jorge Luis2019-02-07T17:15:19Z2019-02-07T17:15:19Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/4712El maíz actualmente se cultiva en la mayoría de los países del mundo siendo la tercera cosecha más importante después del trigo y el arroz. Hoy en día el maíz se utiliza como fuente fundamental en la nutrición tanto de seres humanos como animales. Es además una materia prima indispensable en la fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y de uso industrial. Los granos, las hojas, las flores, los tallos, todo es aprovechado para la fabricación de multitud de productos: almidón, aceite comestible, bebidas alcohólicas, papel, edulcorante alimenticio, pegamentos, cosméticos, forraje, levaduras, jabones, antibióticos, caramelos, plásticos e incluso, desde hace poco, se emplea como combustible alternativo a la gasolina, más económico y menos contaminante. Una de las principales características de las culturas mesoamericanas continúa siendo, hasta nuestros días, el empleo variado y predominante del maíz como nutrimento básico; principalmente, en las comunidades indígenas que organizan su vida comunitaria en torno a la agricultura. El desarrollo regional debe estar siempre vinculado a las propuestas empresariales que tiene que desarrollarse en ese ámbito, hoy en día la economía del mercado se hace cada vez más importante porque está logrando abrirse paso a la inquietud de los pobladores con miras de desarrollarse y mejorar su calidad de vida, y con ello superar la pobreza. Nuestro afán es promover una agricultura sostenible en base a una propuesta funcional de mejora de costos y de productividad final en forma excelente esta propuesta es muy importante porque bajo multiplicadores de Lagrange será optimizada en toda su totalidad. Durante el periodo 1996-2006 el maíz ocupó el 51% del total de la superficie sembrada y cosechada promedio del país; generó el 7.4% del volumen de producción agrícola nacional, representando el 30% del valor nuestra producción. Aunque la demanda del maíz blanco cubre prácticamente la totalidad de la x producción nacional, el país es deficitario en maíz amarillo; específicamente el grano amarillo tiene diversos usos, principalmente pecuario, por lo cual se generan requerimientos de importación superiores a los 5 millones de toneladas. El maíz es el cultivo más productivo en volumen. Hoy en día este cereal se utiliza como fuente fundamental en la nutrición tanto de seres humanos como animales. Es además una materia prima indispensable en la fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y de uso industrial. Los costos promedios de producción en el Perú y en el Valle ocupan un valor en referencia para la Variedad Cuzco y San Jerónimo mejorado alrededor de 3.000 a 4,000 nuevos soles por Hectárea. Viendo este costo de Producción el trabajo se desarrolló en dos localidades potenciales, siendo las optimizadas las de mejor característica de suelo del valle del Mantaro, siendo los Distrito de San Lorenzo y San Jerónimo. Por lo que los resultados alcanzados en el presente trabajo es la minimización de costos como restricción frente a los valores productivos, lo que indica Lagrange, este indicador es el resultado de la experiencia tomada, por lo que como aplicación de modelo es importante porque ha de permitir la reducción de los costos comerciales frente a la alternativa de producción de grano verde. El análisis de este proceso implica la selección de minimizar costos con ʎ y garantizar la opción de maximización de productividad como objetivo fundamental, por ello se genera la comparación de la ecuación de Lagrange para efectos entre los dos distritos tal como mostraremos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP LagrangeZea mayzAnálisisCostos comercialesAnálisis de los multiplicadores de lagrange para manejo de costos comerciales en el cultivo de maíz (zea mayz) grano verde en dos zonas productivas del Valle del Mantaro campaña 2014-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AgrariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de AgronomìaTitulo ProfesionalIngeniero AgronomoTHUMBNAILSanabria Espiritu.pdf.jpgSanabria Espiritu.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7373http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4712/4/Sanabria%20Espiritu.pdf.jpg5c28a3f106e5fdbfbe10fe860e0c6c05MD54ORIGINALSanabria Espiritu.pdfSanabria Espiritu.pdfapplication/pdf1277147http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4712/1/Sanabria%20Espiritu.pdf85f23a75229e69f37cc991e27cd3fbb0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4712/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSanabria Espiritu.pdf.txtSanabria Espiritu.pdf.txtExtracted texttext/plain104209http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4712/3/Sanabria%20Espiritu.pdf.txtdc2185f403e78c4ebb8ab78ef24a356cMD5320.500.12894/4712oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/47122022-06-02 03:50:59.785DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).