Nauseas y vómitos postoperatorios en pacientes sometidos a colecistectomia laparoscópica vs colecistectomía abierta en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante el año 2011.

Descripción del Articulo

Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son una de las complicaciones más frecuentes de una cirugía, algunos reportan un mayor riesgo de desarrollar NVPO tras una cirugía laparoscópica, sin embargo, aún no existe evidencia sólida que sustente esta afirmación. Objetivo: Evidenciar el riesgo de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Egoavil Santana, Joel Caleb, Ruiz Portilla, Susy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/489
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nauseas
Vómitos
Postoperatorios
Pacientes
Sometidos
Colecistectomia
Laparoscópica
Colecistectomía
Abierta
Hospital
Nacional
Ramiro
Prialé
Durante
2011
Descripción
Sumario:Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son una de las complicaciones más frecuentes de una cirugía, algunos reportan un mayor riesgo de desarrollar NVPO tras una cirugía laparoscópica, sin embargo, aún no existe evidencia sólida que sustente esta afirmación. Objetivo: Evidenciar el riesgo de desarrollar Nauseas y Vómitos postoperatorios tras la colecistectomía Iaparoscópica en comparación a la colecistectomra abierta. Material y Métodos: Estudio analítico, retrospectivo histórico, observacional, de corte transversal, donde se evaluaron 120 pacientes, sometidos a colecistectomía programada en el Hospital Nacional Ramiro Priale Príale Essalud - Huancayo, elegidos por muestreo intencional, analizándose factores asociados al desarrollo de NVPO: edad, sexo, obesidad, duración de la cirugía, uso de propofol, uso de dexametasona, uso de opioides, uso de metoclopramida y la cirugía laparoscópica como variable principal. Se analizaron estas variables mediante el uso de la media, porcentajes, la desviación típica. el análisis bivariado mediante el uso del test X2 Odds Ratio. y el análisis multivaríado mediante el uso de la regresión logística binomial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).