Optimización de la metodología del IPERC Continuo en la Empresa Ferreyros Proyecto Andaychagua 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación a desarrollarse tiene como principal problema el compromiso de los colaboradores de la Empresa Ferreyros en cumplir los lineamientos de los Sistemas de gestión, como es el caso de la aplicacióndel IPERC continuo, es por eso que nos planteamos la necesidad de optimizar la me...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7634 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7634 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo Diagnostico IPERC Sistema de Gestión Índice de accidentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| id |
UNCP_bbf934602c899defb0ebad1aa086e884 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7634 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización de la metodología del IPERC Continuo en la Empresa Ferreyros Proyecto Andaychagua 2020 |
| title |
Optimización de la metodología del IPERC Continuo en la Empresa Ferreyros Proyecto Andaychagua 2020 |
| spellingShingle |
Optimización de la metodología del IPERC Continuo en la Empresa Ferreyros Proyecto Andaychagua 2020 Alfaro Astohuaman, Angel Michel Riesgo Diagnostico IPERC Sistema de Gestión Índice de accidentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| title_short |
Optimización de la metodología del IPERC Continuo en la Empresa Ferreyros Proyecto Andaychagua 2020 |
| title_full |
Optimización de la metodología del IPERC Continuo en la Empresa Ferreyros Proyecto Andaychagua 2020 |
| title_fullStr |
Optimización de la metodología del IPERC Continuo en la Empresa Ferreyros Proyecto Andaychagua 2020 |
| title_full_unstemmed |
Optimización de la metodología del IPERC Continuo en la Empresa Ferreyros Proyecto Andaychagua 2020 |
| title_sort |
Optimización de la metodología del IPERC Continuo en la Empresa Ferreyros Proyecto Andaychagua 2020 |
| author |
Alfaro Astohuaman, Angel Michel |
| author_facet |
Alfaro Astohuaman, Angel Michel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Yarasca Bejarano, José Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alfaro Astohuaman, Angel Michel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo Diagnostico IPERC Sistema de Gestión Índice de accidentabilidad |
| topic |
Riesgo Diagnostico IPERC Sistema de Gestión Índice de accidentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| description |
La presente investigación a desarrollarse tiene como principal problema el compromiso de los colaboradores de la Empresa Ferreyros en cumplir los lineamientos de los Sistemas de gestión, como es el caso de la aplicacióndel IPERC continuo, es por eso que nos planteamos la necesidad de optimizar la metodología del IPERC haciendo un diagnóstico situacional y determinando las pautas de mejoras a realizar en la metodología derealización del IPERC continuo. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es conocer la influencia de la aplicación de la herramienta de gestión IPERC modificada para minimizar la ocurrencia de los incidentes y los accidentes en el desarrollo de las actividades de mantenimiento de equipo pesado trackless en la Unidad Minera de Andaychagua. Para el caso particular de la empresa Ferreyros SA en dicha unidad sería la de mantener el cero como índice de accidentabilidad a través de fortalecer y/o mejorar el índice de percepción del colaborador. Al implementar la herramienta de gestión IPERC continuo inicial, sin modificaciones, se ha identificado una cantidad de “x” peligros y riesgos, y se ha realizado la evaluación y el control de los mismos, los cuales nos conllevan a determinar que la persona que desarrollo el IPERC continuo poses un nivel “y” de índice de percepción de peligros, lo cual puede ser determinante ante la ocurrencia de un evento no deseado. Sin embargo, al utilizar una herramienta de gestión, como el IPERC continúo modificado, podre incluir en estos indicadores que serán visibles, tanto para el colaborador y su supervisión, esto es importante para poder determinar acciones, como, por ejemplo, determinar a quienes se requiere hacerle un feedback, un reentrenamiento o un seguimiento personalizado para la mejora de sus habilidades antes de la ocurrencia de un evento. La aplicación de esta herramienta llamada SGSST se ha mejorado el índice de percepción de peligros del colaborador, así evitar accidentes y mantener las estadísticas de accidentabilidad en cero. La culminación del trabajo de investigación es de especial interés para entidades del sector público y privado, ya que es una necesidad la gestión de riesgos laborales. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-09T03:53:42Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-09T03:53:42Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/7634 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/7634 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7634/1/T010_41845685_M.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7634/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7634/3/T010_41845685_M.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c21933c9e00026356bc739a7e184d8c c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c65f8b527666e497ee4c0b4f895622d2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1849331397622235136 |
| spelling |
Yarasca Bejarano, José LuisAlfaro Astohuaman, Angel Michel2022-04-09T03:53:42Z2022-04-09T03:53:42Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12894/7634La presente investigación a desarrollarse tiene como principal problema el compromiso de los colaboradores de la Empresa Ferreyros en cumplir los lineamientos de los Sistemas de gestión, como es el caso de la aplicacióndel IPERC continuo, es por eso que nos planteamos la necesidad de optimizar la metodología del IPERC haciendo un diagnóstico situacional y determinando las pautas de mejoras a realizar en la metodología derealización del IPERC continuo. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es conocer la influencia de la aplicación de la herramienta de gestión IPERC modificada para minimizar la ocurrencia de los incidentes y los accidentes en el desarrollo de las actividades de mantenimiento de equipo pesado trackless en la Unidad Minera de Andaychagua. Para el caso particular de la empresa Ferreyros SA en dicha unidad sería la de mantener el cero como índice de accidentabilidad a través de fortalecer y/o mejorar el índice de percepción del colaborador. Al implementar la herramienta de gestión IPERC continuo inicial, sin modificaciones, se ha identificado una cantidad de “x” peligros y riesgos, y se ha realizado la evaluación y el control de los mismos, los cuales nos conllevan a determinar que la persona que desarrollo el IPERC continuo poses un nivel “y” de índice de percepción de peligros, lo cual puede ser determinante ante la ocurrencia de un evento no deseado. Sin embargo, al utilizar una herramienta de gestión, como el IPERC continúo modificado, podre incluir en estos indicadores que serán visibles, tanto para el colaborador y su supervisión, esto es importante para poder determinar acciones, como, por ejemplo, determinar a quienes se requiere hacerle un feedback, un reentrenamiento o un seguimiento personalizado para la mejora de sus habilidades antes de la ocurrencia de un evento. La aplicación de esta herramienta llamada SGSST se ha mejorado el índice de percepción de peligros del colaborador, así evitar accidentes y mantener las estadísticas de accidentabilidad en cero. La culminación del trabajo de investigación es de especial interés para entidades del sector público y privado, ya que es una necesidad la gestión de riesgos laborales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/RiesgoDiagnosticoIPERCSistema de GestiónÍndice de accidentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Optimización de la metodología del IPERC Continuo en la Empresa Ferreyros Proyecto Andaychagua 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería metalúrgica y de materialesUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesMaestriaMaestro en Gestión integral: calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laboraleshttps://orcid.org/0000-0003-1373-162220402115022137Rupay Guere, FelipeCarrion Cornejo, Raul WladimirYarasca Bejarano, Jose LuisZenteno Cuba, Ciro BlademiroZevallos Santiváñez, Juan Fernandohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro41845685ORIGINALT010_41845685_M.pdfT010_41845685_M.pdfapplication/pdf2874067http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7634/1/T010_41845685_M.pdf4c21933c9e00026356bc739a7e184d8cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7634/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_41845685_M.pdf.jpgT010_41845685_M.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7179http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7634/3/T010_41845685_M.pdf.jpgc65f8b527666e497ee4c0b4f895622d2MD5320.500.12894/7634oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/76342022-07-27 03:50:07.16DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.782711 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).